ESTAMOS EN PROCESO DE CAMBIO DE IMAGEN Y REESTRUCTURACION DEL BLOG BIENVENIDO A ZONATWIVE MULTIMEDIA

ACTUALIZANDO EN ESTE MOMENTO EL BLOG. INFORMACION A NUESTROS SEGUIDORES: GRACIAS AL APOYO DE TODOS UDS, ESTAMOS CRECIENDO, PASAMOS AL PORTAL WORDPRESS. DESARROLLANDO IDEAS Y CONCEPTOS, EN LA LUCHA POR LA DEMOCRACIA Y LA LIBERTAD. QUEDANDO ESTE BLOG COMO UNA HERRAMIENTA PARA USOS MULTIMEDIA Y EL WORDPRESS PARA USO ESCRITA. Siguenos en twitter por @Zonatwi_ve o @TuDato_Legal @HistoriaViva_ @ElAntiKuario o contactanos por nuestro correo electronico YOSOYVENEZUELA39@GMAIL.COM tambien puedes escribirnos por zonatwive@yahoo.com.ve y zonatwive@hotmail.es. PARTICIPA.


SIGUENOS AHORA POR WORDPRESS: http://zonatwive.wordpress.com/

ESCUCHA A RADIO CARACAS RADIO 750

Seguidores


Donde no hay luz? CON UN SOLO CLIK CONSULTE EN QUE PARTE DEL PAIS EN ESTE MOMENTO NO HAY LUZ

Buscar este blog

sábado, 8 de mayo de 2010

José Álvarez Cornett - Lana y compás, conquista y lengua (Parte 3 de 3)

José Álvarez Cornett
(@chegoyo en Twitter)
CARACAS (infoCIUDADANO)
08/Mayo/2010

Este fascinante relato, en tres partes, cuenta cómo desde Iberia, con la suavidad y delicadeza de la lana, la dureza y flexibilidad del filoso acero y la precisión del compás del navegante, los venezolanos de hoy, hablamos, no ningún otro idioma peninsular, sino la lengua del mismísimo Cervantes.

PRIMERA PARTE: El mestizaje de la lengua

SEGUNDA PARTE: Más y más lana

La segunda parte de este ensayo explicó como la reconquista y el “poder blando” del comercio y la industria de la lana hizo del castellano, un pequeño dialecto cantábrico, una lengua muy popular en la península Ibérica que todos querían hablar. Una merina y lanuda historia que ya hemos narrado, ahora nos queda el tema del viaje. Para transmitirnos el idioma castellano, los conquistadores tuvieron primero que viajar hasta esta Tierra de Gracia. ¿Cómo lo hicieron, es decir, que clase de tecnología usaron y cómo la adquirieron?

Este es el tema a tratar en la tercera y última parte de este ensayo.

TERCERA PARTE

El compás, y más y más (3).

Este ensayo viene encabezado por una ilustración, repetida aquí para una mayor comodidad, la cual es una composición de dos obras:

El buen pastor, 1660 (a la derecha), un óleo sobre lienzo de Bartolomé Esteban Murillo — un pintor que nació en Sevilla, España, en 1617, ciudad donde fundó una escuela de arte y en donde vivió hasta su muerte en 1682. Mientras que en el lado izquierdo de la ilustración se muestra un grabado que aparece como frontispicio del libro, Milicia y descripción de las Indias , de 1559 cuyo autor es el capitán Don Bernardo de Vargas Machuca —nacido en Simancas, Castilla la Vieja, fue vecino de Santa Fe de Bogotá, luchó contra los indios del río Magdalena, viajó a España a escribir y regresó luego como gobernador de Portobelo en Panamá (1602-08) y de la isla de Margarita (1609-1614), viajó desde México hasta Chile, regresó a España para continuar escribiendo y murió Madrid en 1622—, el frontispicio de su libro, Milicia y descripción de las Indias, muestra al conquistador portando una espada, y con su compás sobre un globo terráqueo, y, hacia abajo, se puede leer el lema:

A la espada y el compas , Mas y mas y mas y mas.”

Aquí el compás es una metáfora de tecnología. Al igual que es difícil imaginar a los norteamericanos viajando por el espacio para conquistar la Luna sin la tecnología alemana de los cohetes y la ingeniería y creatividad del ingeniero alemán, Wernher von Braun, resulta imposible imaginarse los viajes de los españoles por el océano Atlántico hasta llegar a Tierra Firme, para transmitirnos a nosotros su lengua castellana, sin haber contado con un manejo sólido de la tecnología necesaria para la navegación oceánica. Pero, y ¿cómo obtuvieron los españoles esta tecnología?

El “arte de navegar” renacentista estuvo integrado por varias prácticas de nivel empírico y con tres fundamentos de carácter técnico: el uso de la brújula, las cartas marinas o de marear y la observación astronómica. La tradiciones cosmográficas y de navegación ibérica —Portugal y España— emergieron de una transformación de la astronomía teórica árabe en conocimiento práctico y del intercambio entre este conocimiento y los intereses económicos y religiosos.

Los portugueses fueron los primeros en explorar el océano Atlántico en un intento por romper las rutas de las especies (pimienta, canela y clavo de olor) que controlaban los árabes, para lo cual escogieron hacer rutas de navegación en la dirección del África occidental.

Los viajes renacentistas a las costas africanas había sido organizadas por el príncipe portugués, Enrique, El Navegante, cuyos navíos para 1434 había llegado al cabo Bojador(costa norte del Sahara Occidental) y, anteriormente, a otros lugares como las islas Madeira, Canarias y Azores (ubicadas en medio del océano Atlántico a 1.500 kilómetros de Lisboa).

Los portugueses, luego de doblar el Cabo de Buena Esperanza, eventualmente llegarían a la verdadera India —viaje de Vasco de Gama Vasco de Gama (1497). Sin embargo, es el rey Juan II de Portugal (reinado 1481-1495) quien tiene el mérito de haber sabido, antes que cualquier otro estado, como organizar la explotación técnica de los conocimientos teóricos para la navegación.

Los esfuerzos portugueses de navegación el mar quedaron inmortalizados en un poema, Mar Portugués, de Fernando Pessoa (1888-1935).

Las embarcaciones de la época se agrupan en dos grandes categorías: las de origen mediterráneo y las de procedencia atlántica. La primera eran las galeras que usaban remos como fuente de propulsión y que hacían imposible los viajes por el Atlántico. Pero la tradición mediterránea aportó a la navegación atlántica el uso de las brújulas y cartas de marear. Las segundas fueron desarrolladas por los portugueses durante el siglo XV.

Los portugueses desarrollaron el conocimiento tecnológico más importante para hacer más seguros los viajes por mar abierto, y esto incluía a sus “naves espaciales” del siglo XV y XVI, las ligeras carabelas—embarcación portuguesa a vela muy ligera de hasta 30 metros de largo, con tres mástiles y capaz de desarrollar una velocidad de unos 10 km/hr o 5,8 nudos.

¿Se recuerdan de La Pinta y La Niña? Eran carabelas, que no la Santa María, propiedad de Juan de la Cosa, que era una nao —la diferencia entre carabela y nao reside en la eslora, que es mayor en la nao, lo que le da una mayor capacidad de carga.

Ahora bien, los portugueses obviamente no nacían estudiados en la artes náuticas. Por una parte, ellos tuvieron que aprender de su propia experiencia práctica en la navegación y, por la otra, tuvieron la suerte de tener como maestros, entre otros, a eruditos que los castellanos ya no querían como residentes en su reino y señoríos, me refiero a los judíos hispánicos.

No siempre fue así. Durante la segunda mitad del siglo XIII, en la corte del rey Alfonso X, el sabio, los eruditos (cristianos, musulmanes y judíos) trabajaron juntos en la gran Escuela de Traductores de Toledo para verter al latín, desde el árabe o de la lengua vulgar del judío (el ladino o judeoespañol— lengua que todavía hablan los sefardí de hoy), los textos astronómicos y médicos creados en la Península Ibérica por musulmanes y judíos en Al-Andalus que fue en el siglo X la civilización más avanzada de Occidente— Al-Andalus, recordemos, es el nombre que durante la Edad Media se da al territorio de la Península Ibérica que está bajo poder musulmán.

En Europa, como sabemos, la mayoría de todo el conocimiento de los griegos se había perdido, y sólo los árabes lo conservaban —dicho esto, quien aquí escribe reconoce que los pocos textos de autores latinos existentes para la época, y que aún existen, se debe a los esfuerzos civilizadores del Emperador Carlomagno (742-814) quien por medio de Alcuino de York coleccionó libros y los hizo copiar.

Astrolabio http://www.alandalusylaciencia.es.

En la Escuela de Traductores de Toledo, se traduce el Almagesto de Tolomeo, y las críticas árabes de este texto, como las de Jabir ibn Aflah. Estos textos traducidos sobreviven en los llamados, Libros de Astronomía, de Alfonso X que contienen conocimiento cosmográfico como la determinación de latitudes basados en la distancia al sol del horizonte, indicaciones de cómo construir astrolabios planos y esféricos (unos instrumentos astronómicos usados en la antigüedad para predecir las posiciones del sol, luna, planetas, estrellas y para determinar la hora local), cuadrantes, relojes y tabla astronómicas.

Dichos textos explicaban como determinar la latitud de un determinado lugar cualquiera, sin embargo, estos textos no decían como se usaban las latitudes para navegar. Para poder determinar la posición de un lugar (hoy se hace muy fácil con un lector GPS), se necesitan dos coordenadas: latitud y longitud.

Para la época, el problema de encontrar la longitud era un asunto complicado y no se resolvió satisfactoriamente sino hasta 1736, gracias a los esfuerzos del británico, John Harris, y al interés de la corona inglesa en financiar la investigación científica y tecnológica necesaria para resolver este problema de gran importancia para el comercio y la guerra naval. Como ya dijimos, el sistema capitalista de la sociedad inglesa, con su comercio e industria sofisticada, le otorgó a los británicos en el siglo XVIII grandes ventajas sobre los europeos continentales que permitieron, entre otras cosas, saber como determinar la longitud en alta mar.

Como los viajes iniciales de los portugueses seguían a lo largo de la costa africana en una dirección, básicamente, norte-sur, la coordenada crítica no era la longitud sino la latitud. En Lisboa, los portugueses enseñaron a sus navegantes en la Casa de Mina e da India (1501) (que tiene como antecesora a la Casa da Guine e da Mina, 1482). Esta institución, además de ser centro de enseñanza para navegantes, mantenía el monopolio real en el comercio de las especies y administraba todo el comercio marítimo de ultramar. Este modelo sería más tarde adoptado por los castellanos en 1503 para fundar la Casa de Contratación de Indias en Sevilla.

Folios 67 y 68 de Almanach Perpetuum. http://bit.ly/cHaUzJ.

A Lisboa llega, Abraham Zacuto, un judío hispánico, nacido en Salamanca en 1452, quien recibió una educación tradicional judía con especial hincapié en la religión, las leyes judías y la mística, pero que desde joven mostró también interés por las matemáticas y la astronomía llegando a dominarlas hasta ser capaz de predecir eclipses. En Salamanca, Zacuto enseña a grupos de eruditos, pero no en la universidad, en donde no se le permitía enseñar, sino en los confines de la ciudad. Luego de la expulsión de los judíos de Castilla, Zacuto se exilia en Lisboa.

Zacuto introduce en su libro, Almanach perpetuum, un método novedoso para determinar latitudes a partir de las observaciones solares(en 1478, Zacuto publicó en hebreo su primer libro astronómico, Ha-Hibbur ha-gadol (La Compilación Magna), el cual fue traducido al castellano por el mismo junto con Juan de Salaya. En 1496, su discípulo portugués, José Vizinho lo traduce al latín y lo publica en Leiria como Almanach Perpetuum).

Para determinar la latitud durante la noche, como no hay sol que guíe, se debe usar la estrella polar. Los portugueses recurrieron entonces al judío mallorquín, Abraham Cresque, y a su hijo, Jefuda Cresque, para que les enseñaran como usar las estrellas para determinar la latitud.

Aquí no es el lugar para dar explicaciones técnicas de cómo se determina la latitud, lo importante es señalar que los cosmógrafos portugueses, con la información y métodos de los hispanojudíos, crearon posteriormente unas tablas de navegación que les permitían saber su latitud comparando la altitud de un cuerpo celestial (sol o estrella) en el punto de partida con la posición del mismo cuerpo celestial en un punto, bien al norte o al sur, de su viaje náutico.

Los navegantes españoles aprenden todo este conocimiento tecnológico de los portugueses, empezando por el mismo Cristóbal Colón quien usa los nuevos tipos de barcos portugueses (naos y carabelas) y en su viajes lleva consigo, y con anotaciones, una traducción al castellano del Almanach de Zacuto.

Por cierto, ya en el siglo XVII, por estas tierras americanas, en México (astillero Realejo) y en Guayaquil, aparece una industria naval importante que construye navíos que formaron parte de la flota de Indias, distinción que, a decir de José María López Piñero, no lograron los barcos de Sevilla, donde hubo una construcción naval de segundo rango. Construir fuera de Castilla, pienso yo, era también conveniente para los castellanos que así preservaban más sus pocas zonas de bosques.

La Casa de Contratación de Indias en Sevilla fue, sin duda, creada para regular el comercio, pero, además, fue también una verdadera cámara de conocimiento donde se estudiaban los saberes teóricos y donde se fijaron las reglas para el manejo de los saberes prácticos: las prácticas de recolección, organización y diseminación de la información del mundo natural de las Indias (me viene a la mente los trabajos del Dr. Francisco Hernández que viajó a México en 1570, por orden del rey Felipe II y, en siete años, recolectó y clasificó más de 3.000 plantas, estudió las medicinas de los indígenas y describió sus estudios en el libro, Historia Natural de Nueva España, un voluminoso libro de 6 folios de texto y 10 folios de dibujos ilustrando plantas y animales).

Este ha sido un viaje apasionante por la historia. Aquí, esencialmente, culmina la saga de la lana y el compás, la conquista y la lengua, una historia de la cual somos legítimos herederos. Recapitulando lo narrado:

Conquista, Lana y Lengua: los castellanos, con sus alianzas con otros reinos cristianos, logran en varios siglos de lucha arrancar del dominio moro grandes porciones de la Península Ibérica expandiendo así su dominio territorial (que aún no es cultural) por casi toda la península. Las guerras, pestes y hambrunas dejan libres grandes extensiones en los campos conquistados y, luego, estas zonas, libres de campesinos, son utilizadas por los castellanos para producir más ganado ovino y mayor lana cruda. El comercio con la lana, una especie de petróleo medieval, multiplica las influencias comerciales y políticas de los castellanos, y ahora todos en la península están interesados en hablar castellano para poder integrarse a tan lucrativa red económica, y este “poder blando” actuando, por décadas tras décadas, hace que el castellano se convierta en la lengua dominante en la península y pase a ser el idioma de la mayoría de los conquistadores que vinieron a Tierra Firme en sus naos y carabelas.

Compás, Conquista y Lengua: Por otra parte, los ibéricos de la costa (catalanes, valencianos, andaluces) sabían como navegar en el mar Mediterráneo y, según pudimos ver, los vascos y los marinos mercantes del Cantábrico, al tener que hacer viajes más largos a puertos flamencos y franceses tuvieron que reconvertir su actividad pesquera y mercantil de corto alcance para hacer viajes más largos por el mar Cantábrico—un mar litoral del océano Atlántico— y de esta forma los españoles obtuvieron alguna experiencia en el arte de navegar por el Atlántico. No obstante, ese conocimiento aún no era suficiente para hacer largas travesías atlánticas.

Pero, los españoles obtienen de los portugueses la ciencia y tecnología de navegación requerida para cruzar el Atlántico: El hardware, fundamentalmente, las naos y carabelas—otros equipos como las brújulas, astrolabios y cuadrantes ya eran del conocimiento de los navegantes castellanos. El software: los métodos de navegación y cálculo de latitudes y estimados de longitudes que los portugueses desarrollaron a partir de (i) el conocimiento en astronomía, creado por los musulmanes—quienes usaron la astronomía de los griegos en los textos traducidos al árabe—, y (ii) con la información y métodos de la astronomía de los hispanojudíos expulsados de Castilla. Es con estos aportes tecnológicos que los españoles están en capacidad de navegar por el Atlántico para llegar a esta tierra de gracia llamada, Venezuela, y a través de un arduo y doloroso proceso de conquista y mestizaje transmitirnos la hermosa lengua de Cervantes con la que se expresa quien esto escribe.

No me está todavía permitido terminar este ensayo. Quedan, a mi modo de ver, ciertas “injusticias históricas” las cuales deben ser enmendadas. De forma que, antes de dar el punto final, debo primero tapar ciertos huecos históricos.

Remiendos históricos

La historiografía de la ciencia ha sido, hasta hace muy poco, considerablemente injusta con los aportes de Iberia a la revolución científica. Me imagino que las razones estriban en que la historia de la ciencia, como fue en sus orígenes principalmente investigada, redactada y difundida por historiadores anglosajones, protestantes y franceses cuyos sentimientos anticastellanos eran innegables, describe sólo los progresos de los protestantes en desmedro de los progresos técnicos y científicos de los católicos ibéricos. Pero la historia de la ciencia, si se restringe a los éxitos científicos de la sociedad protestante, es incompleta.

Lo cierto es que las primeras organizaciones científico-técnicas fueron creadas por las Coronas de Portugal y España para promover la navegación comercial, por lo que estas tenía un carácter aplicado. En sitios como la Casa de Contratación de Indias se desarrolló una tradición empírica donde los mercaderes, cosmógrafos, artesanos y pintores crearon métodos para recabar información de las India (ej. las órdenes de la Corona a cada localidad de responder, llenar y enviar a España los cuestionarios con las relaciones geográficas del lugar), y donde se arbitraron disputas, y otorgaron los créditos por los desarrollos tecnológicos (nuevas medicinas partir de plantas de las Indias, instrumentos para pescar ostras y rescatar objetos en aguas profundas, instrumentos de navegación, bombas para achicar agua de los barcos, pozos y minas etc.) y se promulgaron las patentes respectivas.

Sin embargo, los estudios de los historiadores anglosajones y protestantes de la ciencia nunca consideraron la institucionalización de las prácticas empíricas de los ibéricos como un aporte vital a la ciencia. Hoy podemos afirmar que la revolución científica no empezó con Nicolás Copérnico y sus ideas heliocéntricas (su opus magnus De revolutionibus orbium coelestium es de 1543) sino que existió una revolución científica temprana que empezó hacia 1520 en la Casa de Contratación donde se llevó a cabo la institucionalización de éstas prácticas empíricas, noticias de las cuales llegaron a Inglaterra, junto a los libros de textos escritos por los españoles(menciono sólo a Chronographia o Repertorio de los tiempos, 1548, de Jerónimo de Chaves; Compendio del Arte de Navegar,1581, y Cronologia y repertorio de la razón de los tiempos, 1585, ambos de Rodrigo Zamorano), en donde Francis Bacon, continuaría desarrollando estos temas en su muy famoso programa empírico de la Royal Society of London.

El aporte ibérico no estuvo en el desarrollo teórico de la ciencia, sino en la institucionalización de las prácticas empíricas y en haber sido los primeros en Europa en haber confrontado a los textos antiguos, y expresar, por primera vez, que los antiguos estaban errados, y que en España los modernos habían triunfado sobre los antiguos dejando atrás la escolástica y la autoridad de los textos antiguos (como método de trabajo intelectual la escolástica proclamaba que todo pensamiento debía someterse al principio de autoridad—Magister dixit—, lo dijo el Maestro).

La razón para esto era muy sencilla, a la casas de Indias llegan las noticias de nuevos mundos descubiertos: el Océano Índico no era un mar interno como decía Tolomeo, los patrones de los vientos y corrientes marinas no están en los textos antiguos, hay nuevas plantas, olores y sabores, nuevas gente sobre los que los textos antiguos no decían nada. Lamentablemente, más tarde, como la mayor parte de los reformadores protestantes se declararon decididos adversarios del escolasticismo. Los pensadores católicos, así en España como en Italia, tomaron durante la Contrarreforma la defensa del escolasticismo decadente. Pero eso es otro tema que aquí no nos ocupa.

Izquierda: Frontispicio del libro de, Andrés García de Céspedes, Regimiento de Navegación, Madrid, 1606.Derecha: Frontispicio del libro de Francis Bacon, Instauratio magna, Londres, 1620.

Y, ahora que hablamos de Francis Bacon, el frontispicio de su libro, Instauratio magna, Londres, 1620, para significar el viaje de descubrimiento empírico y experimental de los secretos de la naturaleza después de haber dejado atrás la escolástica y la autoridad de los textos antiguos, es decir, para significar el triunfo de los modernos sobre los antiguos, muestra a un barco navegando a través de los pilares de Hércules. Este es un libro que más tarde los historiadores de la ciencia van a asociar primero con las narrativas de modernidad y, más tarde, con el gran “Enlightenment” protestante pero su uso de esta forma oscurece la “Ilustración” Ibérica y la contribución de la Iberia católica a la revolución científica.

Pero, pregunto, ¿no se parece mucho el frontispicio del libro de Bacon al frontispicio del libro de, Andrés García de Céspedes, Regimiento de Navegación, Madrid, 1606?

Fue en España donde por primera vez los intelectuales lograron sentir que los modernos habían superado a los antiguos, y la verdad es que en esos tiempos los ingleses reconocían la superioridad técnica de los portugueses y españoles y, en lo que respecta a las artes y ciencia de la navegación, buscaban traducir los tratados de los cosmógrafos ibéricos, los ingleses admiraban el papel que los matemáticos, astrónomos, cosmógrafos, metalúrgicos, hidrógrafos y navegantes españoles jugaban en el desarrollo del imperio. Un celoso Richard Hakluyt en su libro, Principal Navigation of the English Nation (1589) reconocía esta superioridad y urgía la lectura de los tratados de Jerónimo Chaves y Rodrigo Zamorano. De forma que no es alocado pensar que Bacon tenía en mente el libro de Andrés García de Céspedes, Regimiento de Navegación, cuando escribió su Instauratio magna.

Y, para terminar con este punto, ¿no es otra gran casualidad que en el libro Nova Atlantis (1623), de Francis Bacon—libro que resume toda una vida de trabajos de Bacon desarrollando nuevas epistemologías—, los habitantes de la utópica isla, adonde llegan unos navegantes europeos, estén organizados alredor del uso práctico, utilitario y experimental de los recursos naturales (la isla hasta tiene su propia Casa de Salomón ¿o de Indias? que administra los desarrollos científicos del reino), y los habitantes convivan en generosity and enlightenment, dignity and splendour, piety and public spirit”, y que la isla se encuentre ubicada costa afuera del Perú y que sus habitantes hablen español?

No reconocer los aportes de la cultura Ibérica a la revolución de la ciencias, no sólo es injusto, es errado. Enseñar, en nuestras escuelas y universidades, estos aportes es nuestro deber y, en Venezuela, hoy día, lamentablemente esto no se está haciendo.

Izq.: Junco chino en tiempos modernos pero que usa la tecnología naviera tradicional china, notar uso el del bambú en las velas. Foto derecha: réplica de la nao, Victoria, que utilizó Fernando de Magallanes en su viaje.

Una última parada obligatoria para referirme a otro tema de justicia histórica. He relatado ésta historia náutica desde un punto de vista netamente hispano-europeo, pero no podemos olvidar que los portugueses y los españoles nunca hubieran, podido navegar por el Atlántico sin el timón ni la brújula que son invenciones de los chinos.

Los historiadores occidentales rara vez indican, ¿será que les da pena? , que la nación más importante del mundo— si medimos “importancia” como el número de años mostrando los mayores avances tecnológicos— ha sido China, que tiene 6.000 años de historia y 3.000 años mostrando avances científicos y tecnológicos; que la civilización china haya detenido su progreso en el siglo XVII es otro tema que acá no discutiremos. Tampoco voy hacer aquí una relación detallada de los avances tecnológicos de los chinos, ya que me llevarían muchos días y páginas, pero sí indicaré varios de estos avances, diciéndoles de paso que el proyecto de Joseph Needham de la Universidad de Cambridge, Ciencia y Civilización en China (http://www.nri.org.uk/science.html ), ya lleva 24 tomos publicados con los descubrimientos chinos en la antigüedad.

Aquí, sólo les dejo con una pequeña lista:

Uso del álgebra en la geometría (siglo 3 d. C., los árabes se enteran de esto cuando Al’Khwarizmi fue enviado (842-847 d. C) por el califa de turno como embajador en Khazaria , un territorio en la ruta de la seda. En Occidente, en 1220, Leonardo Fibonacci, los usa por primera vez en su libro Practica Geometriae),

Brújula (siglo IV a. C), y timón (siglo I a. C),

Mástiles y velas (muy superiores a las velas de lienzo occidentales, las chinas usaban bambú, ver foto arriba),

Compartimientos impermeables en los barcos (siglo 2 a. C, la idea compartimiento impermeables fue llevada a Europa por, Sir Samuel Bentham, 1757-1831, quien la implemento en varios barcos del Almirantazgo Real Británico en 1795),

Instrumentos astronómicos ecuatoriales (Siglo XIII d. C),

Descubrimiento de la declinación del campo magnético terrestre (Siglo 9 d. C. Es en 1450 cuando los alemanes conocen sobre la declinación magnética con un atraso de 650 años),

Pólvora (Siglo IX d. C), papel (siglo II a. C) e imprenta( Siglo VIII y XI a.c),

Cartografía cuantitativa (siglo II d. C),

Descubrimiento de las manchas solares y el viento solar,

Sismógrafo(siglo II d. C),,

Hierro fundido y acero a partir del hierro fundido.

Y, ya que Venezuela es un país petrolero, permítanme añadir a esta lista otros dos temas: el primero es la geología moderna” del británico, John Hutton (1726-97)— bueno, esta ya había sido descrita por los chinos en el año 1086 mostrando los estratos deformados por la tectónica y describiendo los procesos de depositación de los sedimentos—y el segundo, la perforación profunda de pozos de gas natural: ya el Siglo I de nuestra era, los chinos con sus métodos tradicionales de perforación que usaban cables de bambú y fuerza humana era capaces de perforar hasta una profundidad de 4800 pies(~1460 metros). La profundidad de los pozos promedios eran entre 600 y 3000 pies de profundidad (180 – 915 metros). Hay registro de un edicto del año 1089 que, en la provincia de Chengdu, limitaba el número de pozos a 160; los chinos encontraron gas metano porque buscaban producir salmuera (aguas muy salobres que luego calentaba en planchas de hierro con el gas natural que producían para obtener la sal).

La historia de cómo la tecnología china de perforación llegó a la Oil Creek de Pensilvania en 1859 está documentada. A modo de referencia, el pozo Zumaque I, el primer pozo productor de petróleo en Venezuela, se activó en julio de 1914 y tuvo una profundidad de 135 metros.

Hasta aquí mi relato, ahora mi mente regresa al presente, mis largas e intensas lecturas de Semana Santa quedaron atrás, y me vuelvo a preguntar, entre tanta angustia y sobresaltos, cuántos de nosotros, los que podemos, buscamos entender las verdades profundas de lo que hoy nos azota en Venezuela.

Entre tanta miseria, hambre e incultura, las mayorías sólo se rebuscan, pero entre los que pueden buscar, muchos, se quedan solo con la superficialidad de los hechos, en la inmediatez, y generan más capas de hechos que, al deponerse, entierran a las capas de hechos ya sucedidos, y todo cambia, pero todo sigue igual.

¿Por qué somos así?

La me pregunta me abrasa. De pronto, me doy cuenta de que ya estoy de devuelta en “La piedra que no llega”, y mi drama continúa.

Descargue el eDoc “Lana y compás, conquista y lengua” completo.

………………………………………………………………………………………………………..

(3) Para la redacción de esta tercera parte me apoyé en los libros Experiencing Nature (University of Texas Press ,2006) de Antonio Barrera-Osorio; Nature Empire and Nation de Jorge Cañizares-Esguerra (Stanford University Press, 2006); El arte de navegar en la España de Renacimiento, (Editorial Labor, 1979 )de José María López Piñero y en un libro resumen del megaproyecto de John Needham escrito por Robert Temple, The Genius of China: 3000 years of science, discovery and invention , Simon and Schuster, 1986.

IMAGENES: Dominio público de la WWW.
infoCIUDADANO no se solidariza o avala las opiniones de los colaboradores. Toda la información de este sitio se distribuye bajo Licencia de Creative Commons.

Short URL: http://www.infociudadano.com/?p=3992

http://www.infociudadano.com/2010/05/08/lana-y-compas-conquista-y-lengua-parte-3-de-3/

viernes, 7 de mayo de 2010

(VIDEO) Festa Della Donna - Claude Debussy - Clair De Lune

Cual de todas es la más bella?

EDITORIAL DEL BLOG - LA LIBERTAD, LA TRAICION Y LOS PATRIOTAS

Dicen que “La libertad se ha forjado con la sangre de patriotas”. Algunas veces me pregunto ¿Realmente existe la libertad? Sin duda, la respuesta a esta complicada pregunta, ha sido motivo de discusión entre filósofos de todos los tiempos, Sartre, Hegel, Kant, Leibniz, el Barón D’Holbach o de Hartman, por mencionar tan solo algunos. Jurídicamente, expresa Guillermo Cabanellas que la libertad: Es la "facultad humana de dirigir el pensamiento o la conducta según los dictados de la propia razón y de la voluntad del individuo, sin determinismo superior ni sujeción a influencia del prójimo o del mundo exterior". Juan Monroy nos dice: – la única posibilidad que tuvo el animal humano para subsistir al principio de la humanidad, dependió de la formación de grupos (clanes, tribus, gangs). Lo que explicaría un rasgo del hombre tan antiguo como su existencia: su sociabilidad" –. A esto, le sumamos las viejas concepciones estatales sobre la libertad, surgidas en el tiempo de la Edad Antigua como las Platónicas, las Aristotélicas. Y posteriormente, en la Edad Moderna con T. Hobbes, Bacon, Gassendi, Descartes, Galileo, Rousseau y su Contrato Social, que dieron origen a el nacimiento del Constitucionalismo, la Teoría de la Separación de Poderes del Barón de Montesquieu y el reconocimiento de los Derecho Fundamentales de las Personas, que constituyeron la piedra angular de la Revolución Francesa. De tal forma, que podemos resumir – inobjetablemente – que la libertad forma parte de la evolución del hombre y ha sido un tema de discusión y de polémica durante toda nuestra existencia humana.

El Patriotismo (de patriota > del francés patriote > del latín patriota > del griego patriotes, patris + otes, perteneciente a la tierra del padre) es el pensamiento o sentimiento, que vincula a un ser humano con su tierra natal o adoptiva, a la que se siente ligado por unos determinados valores, cultura, historia y afectos. A la persona que cae en la exageración y /o la mitomanía en pro de defender su patria se la denomina chovinista, términos relacionados son jingoísta y patriotero. Tal vez, uno de los ejemplos más hermosos de sentimiento patriótico que ha conocido la humanidad, se dio en la Segunda Guerra Médica, cuando en el año 480 el hijo del Rey Darío de Persa (Jerjes), decidió avanzar con un ejército de 300 mil hombres sobre Grecia. Con la finalidad de conquistar a Europa, y vengar la derrota sufrida por su padre en la Batalla de Marathon. Para lo cual, Jerjes, solicito a las ciudades griegas le enviaran “agua y tierra” como símbolo de rendición total ante él, para evitar ser invadidas y poder negociar su rendición. De inmediato – dice el historiador Herodoto – se convoco un Consejo Federal reunido en Corinto y se crea la Liga del Peloponeso, con la finalidad de hacerle frente al enemigo. Algunas ciudades griegas, se abstuvieron de mandar delegados por temor de ser víctima de Jerjes y decidieron negociar. Pero Atenas y Esparta, decidieron hacerle frente, y fue así como en el sitio de Termópilas “que significa Puertas de aguas calientes”, se enfrentaron El Rey Leonidas al mando de 300 Espartanos, con un total de 10.000 mil hombres en representación del Consejo Federal en contra de Jerjes. Al principio Jerjes pensó que no era más que un chiste, y decidió esperar a que se retirara el ejército griego con la finalidad de evitar la batalla. Al tercer día, se acabo su paciencia y recibió el mensaje claro de los griegos, llegaron para combatir y no para rendirse ante la fuerza extranjera, si quieres nuestras armas le gritaron a Jerjes ¡Ven a buscarlas!. Comenzó la batalla y durante 3 días los persas no pudieron avanzar ni un centímetro, Jerjes no lo podía creer, como un pequeño ejército estaba destrozando sus planes para conquistar el mundo, y ante sus ojos uno por uno de sus hombres, iban cayendo ante el acero griego y espartano, convirtiéndose la batalla en una autentica carnicería humana. Gracias a la traición de un griego que buscaba hacerse rico con la delación, al cuarto día en medio de la noche los persas pudieron avanzar por un camino secreto y lograron tomar la retaguardia del ejército griego. Al darse cuenta de la situación, Leonidas ordeno el retiro de la mayoría del ejército griego, quedando solo él, al mando de los 300 Espartanos que estaban ilesos, dada su preparación militar, su armamento superior al Persa, y tomando en cuenta que sus leyes y sus código de honor les prohibían retroceder. Otros mil griegos se negaron a retirarse viendo la aptitud de los Espartanos, y decidieron correr la misma suerte que sus compañeros de armas. Leonidas, antes de entrar en combate, le ordeno a un viajero ir corriendo a su ciudad, con un mensaje: “Viajero: Ve a decir a Esparta que hemos perecido aquí por fidelidad a sus leyes”. Y así fue, Jerjes ordeno a sus hombres atacar con total ferocidad a quienes se quedaron, viendo de nuevo él, el triste espectáculo, que ni rodeados, los griegos ni los espartanos podían ser vencidos por los persas con facilidad, y con el temor de perder todo su ejército e incluso con ello la moral del mismo, ordeno a sus arqueros atacar desde lejos a los Espartanos y Griegos, y así fue como termino la batalla. Al contar sus bajas, el ejército Persa había perdido 20 mil hombres, y los Griegos unos 1300, contando entre ellos los 300 Espartanos. Había con ellos, perecido en el campo de batalla su sueño de conquistar a Grecia y con ello a toda Europa, y temiendo quedar atrapado decidió retirarse. Dos aspectos podemos recalcar sobre el anterior relato. Primero, el sentido de la fidelidad a la patria que tenían los Griegos y los Espartanos; y Segundo, el honor y los principios que demostraron, que aún sabiendo que iban a morir, nunca se entregaron ni en cuerpo ni en alma ante sus enemigos.

Tal vez Ud. me dirá que esa actitud es propia de los griegos y los espartanos, pues ellos fueron amantes de la tragedia humana. Pero lo cierto, es que mi visión no es más que la de un simple hombre, que comprende que hay momentos en la vida en que se deben tomar decisiones, basadas en principios éticos, morales e inclusive patrióticos. Para ser ejemplo de vida y símbolo para las futuras generaciones.

Wiston Churchil fue en vida, un ejemplo claro de principios, fortaleza y de valor para su pueblo, en momentos aciagos de la Segunda Guerra Mundial. Ante el avance incontenible de los alemanes, no solo con su tenacidad y esfuerzo los enfrento, sino que con sus palabras y su aliento, elevo como estadista la moral de sus tropas y su país. “Los ingleses, nunca, nunca, nunca, seremos esclavos”, se lo repetía a su Nación, a cada uno de sus hombres. Hombro a hombro, desafío un régimen cruel, siniestro, inmoral, racista, capaz de destrozar los cimientos de la humanidad. Nuestra historia está llena de ejemplos conocidos de heroicidad, y de momentos terribles también, en los cuales, nuestro único entendimiento con nuestros enemigos, fueron el filo de las espadas y el humo de nuestros cañones. El decreto a muerte de Bolívar, el acto de inmolación de Ricaurte en San Mateo, Eulalia Ramos de Chamberlain (Emilia Buroz), Atanasio Girardot, José Felix Rivas, Ambrosio Plaza, Antonio José de Sucre, Pedro Camejo (El Negro Primero), Rafael Urdaneta, etc. Son ejemplo no solo de luz, de arrojo y de valentía, sino sobre todo símbolos del valor moral de nuestro país. Nuestro ejército, forjado con sangre de campesinos, de esclavos, de mujeres, de blancos, pardos, criollos, tiene la gloria de haber traspasado las fronteras, no para someter a pueblos, ni para convertirlos ideológicamente. Cruzo los límites de su propio territorio, para llevar la libertad a otros pueblos, para desafiar la tiranía y la opresión a los cuales eran sometidos por el Reino de España. No existe, no hay ni habrá, ninguna historia tan hermosa como la de nuestro ejército, tan ligado a las gestas emancipadoras pues nació de la libertad para dar libertad. En la historia universal han existidos muchos héroes, muchas acciones que han sido contadas al pasar de los años. Que han pasado de generación a generación, pero, es la significación de esos hechos, sus razones y principios, sus implicaciones morales, los que conforman el mayor legado a la historia.

Así como ayer, el juicio al Teniente Coronel Leonardo Infante fue la mayor felonía, que sentencio el Tribunal Supremo de la Gran Colombia. Por haber condenado a muerte a un inocente, a un oficial glorioso del ejército venezolano, primera lanza del pantano de Vargas, acusado de un crimen que nunca cometió. Hoy, esas mismas armas, esos mismos estandartes que ayer brillaron en Junín, en Boyacá, en Carabobo, en Pichincha, en Ayacucho. Son y están siendo humilladas por extranjeros. Si! por extranjeros, por cubanos para ser más precisos. Nunca me he considerado xenófobo, ni nunca considerare a los extranjeros enemigos de mi Nación. Pero donde me forme y estudie, nos enseñaron que “el amor a la patria” es el más sagrado deber que tiene todo venezolano. Y que nunca se debe permitir que nuestros símbolos patrios, que nuestros estandartes sean humillados por ninguna persona, sea nacional ni extranjera.

El lema “patria, socialismo o muerte” instituye dentro de nuestras fuerzas armadas, un signo de ideologización contrario a nuestra génesis como nación, a nuestra Constitución y a nuestras leyes. El 28 de Enero de 1.997, en el paraninfo de la Universidad, jure – como lo he repetido varias veces – por mi honor, defender a la Nación, la Constitución y sus leyes. No soy militar, ni nunca he abrazado la carrera de las armas, más respeto y admiro el brillo, el decoro y el honor del significado de las mismas. Pero si de algo me siento orgulloso es de mi nacionalidad, de mi gentilicio y de ser un defensor de mi país a ultranza. Es decir, antes de ser hijo, tío y ciudadano, soy un patriota. Tal vez, para alguno será como una especie de chauvinismo todo lo que aquí expreso. Pero, para los que tienen conciencia del sentido de Nación, de país, la Defensa Nacional no lo es, y eso es lo que me importa, rescatar la conciencia moral del país. Me causa una indignación y vergüenza, cuando veo que nuestros recursos económicos van a parar a Cuba y a otros países, y no se reclama nada, no se marcha, no se sacude al estamento político, todo queda en un papel y en una simple declaración por cable. Que decir, cuando observo en prensa, radio o televisión que militares con honor, institucionales, son dados de baja o sometidos a juicios injustamente, por oponerse a la implantación de un sistema castro – comunista. Cuando escucho al señor presidente de la república decir “que esta tierra es también de ellos, de los cubanos, .. y tenemos con ellos diferentes cooperaciones en diferentes niveles … ”. Me pregunto, a caso no existen hombres en este país, capaces de hacerle frente a tal aseveración? A caso, no tenemos principios ni moralidad, ni conciencia, ni historia, como Nación. Donde están los hombres, los ciudadanos, que deben defender la patria?. Callados y con la cabeza baja, sin decir nada, ocultos en las faldas de las mujeres? Ocupados en unas elecciones que ni siquiera saben si ocurrirán?.

Hoy, ningún venezolano es independiente, y ya ni se, si todavía somos dueños de nuestra propia patria, sino que pareciera que estamos subyugados a una Cubanización que ha alcanzado todos los niveles, y lo peor, es que siento que nos estamos acostumbrando a vivir miserablemente. Mientras que en los hospitales faltan gazas, inyectadoras, etc., mientras sufrimos la delincuencia desbordada, una justicia utilizada como brazo político, una juez condenada de hecho por cumplir con su deber, la falta de luz, de agua e incluso alimentos, por nombrar tan solo unos problemas. Que hacemos, para luchar contra esta situación? La respuesta es nada. Porque aquí los políticos de la oposición están dedicados, a las mieles de la burocracia, de los negocios por medio de terceros, del partidismo, del clientelismo político. Y lo más lastimoso, es que el liderazgo entre ellos no existe, por negarse al cambio generacional; y quienes han levantado la voz y quienes han decidido enfrentar con gallardía y entereza esta situación, se encuentran o sometidos a juicios o encarcelados, como el caso de Oswaldo Álvarez Paz.

YO PROTESTO!!!! MIL VECES PROTESTO!!! Y alzo mi voz, por quienes defienden la patria, por quienes han dado todo lo que tienen y hasta han perdido la vida, por la libertad mía, por la de Ud., por la de Venezuela. Cierro mis puños y golpeo fuertemente la mesa, a favor de los presos políticos, de sus familias, a favor de la libertad de pensamiento y de conciencia; y por quienes hoy desde sus celdas, desde sus barrotes representan la firmeza y los principios morales y éticos de una Nación. No me alineo con quienes han traicionado la patria, con quienes han entregado nuestros recursos, con quienes desde las instancias del poder, conculcan los derechos de los ciudadanos y pretenden callar con el puñal rojo, a quienes se defienden. Acuso con mi dedo, a quienes han colaborado por acción u omisión, a la discordia entre los venezolanos. A quienes, desde sus posiciones más relevantes teniendo la obligación de Defender a la Nación, no lo han hecho.

Por eso, no puedo seguir a personas que no tengan otro interés, que Venezuela. Porque ya esta situación no es cuestión de colores de partidos, ni de individualismos mezquinos. Mi posición, que aquí fijo como hombre, como ciudadano, es mandato de mi dignidad y de mi conciencia. Porque si para ellos, no es importante todo lo que anteriormente he expresado. Para algunos ciudadanos, consecuentes con nuestro deber cívico con el país, si lo es. Por esto, hoy cierro filas y me coloco al lado del General del Ejército Ángel Omar Vivas Perdomo, quien ha defendido con su ejemplo el honor de las Fuerzas Armadas, y quien ha cumplido con el sagrado deber de un soldado. Defender la Patria. Por eso, con su permiso tomaré como propias sus palabras, las cuales transcribo fielmente y refrendo absolutamente con mi puño y letra. Yo, en mi propio nombre, en nombre de Dios y de la Patria: “ … Acuso, a aquellos quienes, desde el poder y por la vía de hecho IMPUSIERON; y a aquellos quienes portando sobre sus hombros las más altas jerarquías de la institución armada y ocupando las más altas posiciones de comando PERMITIERON, que ese lema extranjero, cubano, “Patria, Socialismo o Muerte, Venceremos” penetrara en la Fuerza Armada nacional, viéndose obligados nuestros oficiales y soldados a usarlo, humillándose de esta forma los estandartes de guerra de nuestras unidades, deshonrando sus símbolos y lemas, de los cuales, muchos de ellos datan desde nuestra guerra de independencia, tienen sangre de nuestros libertadores y están cargados de gloria y honor militar venezolano y que son muchos de ellos más antiguos que la República de Cuba misma, donde este lema, sinónimo de opresión y muerte en su propia tierra fue creado, el 5 de marzo de 1960 por el dictador Fidel Castro. • Acuso a quienes me acusan, a aquellos quienes debiendo estar de mi lado, defendiendo lo que yo estoy defendiendo, que no es otra cosa que la Constitución, la Institución y nuestros valores patrios más sagrados sobre los cuales fue fundada nuestra nacionalidad, cumpliendo el juramento que hicimos todos, incluyendo los que nos encontramos en esta audiencia vistiendo el uniforme militar venezolano; ahora amenazan mi libertad con la intención de doblegarme, no lo conseguirán. Podrán meterme preso, podrán asesinarme, en todo caso tendrán solo el cuerpo del General Vivas pero nadie tendrá al General Vivas, nadie logrará que este soldado se rinda ante intereses extranjeros o ante aquellas personas que están entregando la patria y rindiendo sus armas a esos intereses extranjeros.

Yo los acuso a todos de traición, los acuso de traicionar el juramento que hicimos ante Dios y en presencia de la Bandera. Espero que algún día no muy lejano la patria se los demande, como claramente reza el juramento.

Permítanme finalizar mis palabras con el lema con el cual nació Venezuela:

¡MUERA LA TIRANÍA VIVA LA LIBERTAD!
Generalísimo Francisco de Miranda

2 de Febrero de 1806.


twitter:@lamzelok
correo electronico: yosoyvenezuela39@gmail.com

LA MANCHETA DEL DIA

LAS VERDADES DE MIGUEL - Mi comentario de la semana


Las primarias del PSUV están dando qué hacer. En primera instancia, puede que algún practicante de este oficio de investigar se niegue a aceptar la verdad de lo acontecido; sin embargo, no se puede negar que el pasado domingo los seguidores del Gobierno dieron una prueba fehaciente del ejercicio democrático; algo impensable para los extranjeros que han comprado la tesis de una democracia venezolana en extinción. El problema no es de aritmética, por eso, pensar en millones de votantes es como pedirle 300 mil bicicletas al niño Jesús; por lo tanto, entremos al asunto meramente político. Con todo y el murmullo de desaprobación de los opositores esta película continúa en su nudo más interesante. A diferencia de la oposición que optó por no dejar evidencia de su votación interna, para no “exponer” a los suyos a una nueva lista que los excluya, sobre todo de las prebendas del Gobierno, el PSUV prefiere el olor de las cajas amontonadas con los listados de quienes ejercieron el voto en sus primarias, como prueba única y válida de que sí hubo más de 2 millones de electores. Toda elección deja también a sus viudas del poder y esta no podía ser la excepción. Como dato interesante podemos contar que se ha fortalecido una nueva generación aguardando por las tremendas responsabilidades de la República. Otros, los derrotados, los llorones y las lloronas, quedarán de ejemplo imperecedero del destino que espera a quienes abusan del poder. El domingo pasado, los electores rechazaron al sobrante de la edad de piedra, al troglodita de VTV que ahora, lloriqueando como un bebe, quiere pasar por sentimental, esperando impaciente por la providencial operación quirúrgica que lo disfrace y lo haga pasar desapercibido en las listas de septiembre. No les quepa la menor duda de que este quebradizo tendrá que usar un mantel para secarse los lagrimones de cocodrilo. Pero dejemos a este personaje intentando frente al espejo de la historia parecer menos deforme de lo que es y volvamos al ocio que nos permite el análisis del resultado final de las primarias del PSUV. En este ejercicio no esperen ustedes que voy a sacar un conejo de donde el resto de los mortales saca un pañuelo. Es muy probable que no coincida con los opositores, sobre todo ahora que no voy a esperar saber si guardan sus zapatos en el refrigerador para entender que muchos de ellos están locos de remate. No tiene sentido abrir un paraguas cuando hay un cielo absolutamente despejado. En las elecciones del pasado domingo se destaca la derrota del Gato Briceño, uno de esos exponentes del llamado “chavismo sin Chávez” en Monagas. Ahora, se perdió en la casa del gato, pero se ganó en Trujillo y Mérida con la llamada logia andina capitaneada por el tocayo del Presidente. La logia de Cabezas es una de las tantas expresiones de la contrarrevolución. Para lograr su objetivo, el gobernador de Trujillo no tuvo el menor recato a la hora de hacer valer el peso del ejecutivo regional. Otro tanto ocurrió en Bolívar, donde el gobernador pudo imponer a sus candidatos. Junto al gobernador de Mérida, en el Gobierno, Rangel Gómez conforma una tendencia socialcristiana, asociada a Leopoldo Castillo y Xiomira Villasmil. Curiosamente, Díaz Orellana no aparece inscrito en el PSUV. Él se preguntará que para qué si entonces va a quedar más enredado que una escoba de servicio público. Los socialcristianos del PSUV no están solos a la hora de requerir dinero porque cuentan, entre otros, con don Mario Villarroel (Cruz Roja de Venezuela), un declarado enemigo del Gobierno con una actuación no muy clara durante los días del deslave de Vargas. Las primarias del domingo tienen un ganador y ese no es otro que Diosdado Cabello; el ahora superministro ha demostrado una inusitada capacidad organizativa que lo convierte en el hombre fuerte del aparato; a su actuación se atribuye el sorpresivo triunfo de su esposa en Miranda, además, teniendo en cuenta que ese éxito tuvo un efecto portaaviones permitiendo que también alcanzara la nominación un estrafalario personaje rescatado por el propio Diosdado, salvándolo de una desastrosa campaña. Por ahora, mal que bien, Cabello seguirá siendo el ministro más importante de esta era y el segundo tablero de este equipo de ajedrez, pero también hay que decir que está en planes para encabezar la lista por Miranda. Tras sucesivas derrotas, a Diosdado le llegó su cuarto de hora y es poco probable que vuelva a salir con las tablas en la cabeza. Me atrevo a decir que es firme candidato a la presidencia de la próxima Asamblea Nacional. Desde otro ángulo puede considerarse que fue derrotada la “vieja guardia” civil, integrada por buena parte de los actuales diputados que responden a Cilia Flores. Con respecto al reacomodo de tendencias la cosa queda resumida así: 1) Chavismo duro (12): Distrito Capital (a pesar de ciertas dudas con respecto a Freddy Bernal y Aristóbulo Istúriz. Para lograr su nominación, Bernal utilizó a la vieja maquinaria del MVR), Amazonas, Anzoátegui, Aragua, Barinas, Guárico, Miranda, Monagas, Portuguesa, Sucre, Táchira y Vargas. 2) Chavismo “bisagra” o tendencia pendular (6): Apure, Carabobo (hay fuerte fraccionamiento), Delta Amacuro, Falcón, Nueva Esparta y Zulia (también acá la división es muy marcada). 3) Chavismo sin Chávez (6): Bolívar, Cojedes, Lara, Mérida, Monagas y Trujillo. Así llegamos al final de esta crónica, no sin antes notificarles que en las próximas ediciones conocerán más detalles de esta trama que se torna interesante.

ACIERTOS. En la edición pasada en la columna del Catire Quitapesares, anunciamos que votaría el 38 por ciento de los seguidores del PSUV. Confrontada con el porcentaje oficial definitivo, el Catire tuvo un acierto sorprendente: 38%.


ÚLTIMA HORA. 1) De pronóstico reservado es el enfrentamiento que se escenifica en el área de las finanzas públicas. Los dos protagonistas son Nelson Merentes y Jorge Giordani. El presidente del organismo emisor está empeñado en demostrar que Giordani se ha equivocado en la conducción de la política monetaria. Mientras, el dólar paralelo sigue disparado y se prepara un nuevo endeudamiento que permita frenarlo temporalmente. En todo caso, en el BCV una nueva devaluación es, por ahora, un rumor de monasterios. 2) El caso de la banda Los Invisibles, comprometida en medio centenar de los llamados secuestros express tiende a complicarse; además, pone en evidencia la grave crisis por la que atraviesa la central detectivesca. Al parecer, Los Invisibles cuentan con extensas ramificaciones en varias de las divisiones del Cicpc, específicamente en una desde donde tienen acceso a la data de los bancos, situación que les permite saber, con pelos y señales, quiénes son los depositantes secuestrables. Ante la fuga de uno de los miembros de la banda, la directiva del Cicpc había sido emplazada a capturar al jefe del clan y al total desmantelamiento de la misma.


RESPONSABLES. ¿Quién responde por el más grande ecocidio cometido en Venezuela, como el ocurrido en el macizo guayanés? ¿Me pregunto dónde estaba el ministro Alejandro Hitcher todos estos años? ¿Acaso no sabía lo que estaba ocurriendo en la cuenca hidrográfica más importante del país? ¿Dónde estaba Francisco Rangel Gómez, dos veces elegido gobernador del estado Bolívar? ¿Y Ana Elisa Osorio? ¿Y Yubirí Ortega? ¿Todos ellos eran convidados de piedra o cómplices por omisión? Alguien tiene que responder por el crimen cometido en Guayana. ¿Y Rodolfo Sanz? ¿Y José Khan?


VENDETTA. Están listas las solicitudes de extradición para los banqueros venezolanos refugiados actualmente en Miami. Resaltan los nombres de Pedro Torres Ciliberto, Álvaro Gorrín, Gonzalo Tirado y Eligio Cedeño. Entretanto, en ese marco, Miami es el escenario de un cobro y ajuste de cuentas. Enfrentados se encuentran Álvaro Gorrín y Eligio Cedeño. Se trata de los casos del Banco Bolívar y Banco Canarias. En cuanto a Pedro Torres Ciliberto lo enfocan por la venta del Canódromo Internacional de Margarita, donde aparece comprometido un ciudadano detenido recientemente en Río de Janeiro. La transacción se ejecutó bajo la presidencia de Luis Chacón Roa en la junta liquidadora del INH. La compradora se identifica como Financiadora del Trabajo C. A. A esta firma asocian a Torres Ciliberto y Arné Chacón Escamillo (este último detenido actualmente en la Disip); además aparece el nombre de un conocido empresario de la construcción. Lo cierto es que este caso es motivo de controversia entre los banqueros “refugiados” en Miami y en otras ciudades norteamericanas. Sobre los terrenos del Canódromo (adquiridos prácticamente a precios de gallina flaca) pende una amenaza de expropiación. En otro contexto similar se encuentra Eligio Cedeño, quien enfrenta al canario Álvaro Gorrín. En Florida es vox populi que Gorrín es el responsable directo del “hueco” del Banco Canarias y Cedeño tiene la presunción de que Gorrín conspiró en su contra. Son numerosos los elementos que se manejan y que no trascienden gracias a distintas gestorías organizadas para ejercer control sobre importantes medios nacionales. Se asegura que las matrices de opinión apuntan hacia otras intervenciones de bancos y sociedades financieras propuestas como cortina de humo ante la promulgación de extradiciones.


ESTUDIO. Un reciente sondeo de opinión revela que Enrique Mendoza saldría favorecido en la disputa de la oposición por la nominación a la AN por el Estado Miranda. Aparentemente, Mendoza se convertiría en el fenómeno electoral de esa entidad y obtendría un escaño seguro, por cuanto los electores lo hacen ajenos a las componendas de la llamada Mesa de la Unidad.

EL QUIRÓFANO / Los Chávez son ahora los terratenientes y a quienes expropian es a la disidencia

Por Santiago Alcalá

El robo, como práctica del desgobierno de Chávez, para penalizar la disidencia cobró esta semana dos nuevas víctimas. Nos referimos a los bochornosos casos del ex representante de Venezuela ante las Naciones Unidad, Diego Arria y el ex senador Carlos Guyón, quienes por el solo crimen de adversar, de hacer oposición, de expresar sus opiniones, han sido despojados de sus fincas agropecuarias.


Antes que nada, conviene distinguir la expropiación de la confiscación y a estas dos del robo, que es lo que se ha perpetrado con Arria y Guyón. Expropiar, es privar a una persona de un bien, previa justa indemnización. Confiscar, es también tal clase de privación, pero entendida como castigo y por lo mismo, sin indemnización de ningún tipo. La confiscación es permisible, para sancionar delitos graves como la corrupción administrativa y el narcotráfico. Pero cuando la sanción es para criminalizar determinada posición política, no se puede hablar de confiscación o de expropiación sino de robo. Y que el roba es un choro, para que no se ofendan Chávez y sus secuaces, cuando nos veamos obligados a utilizar tal palabreja.
.

Eso se veía venir… y vino

La primera víctima de esta modalidad de represión, fue el también opositor Eduardo Gómez Sigala. Hace unos pocos meses, el 26 de septiembre del año pasado, para ser más concretos, este empresario larense fue apresado por un piquete de Guardia Nacional Bolivariana, cuando salía de su finca. Gómez Sigala producía caña de azúcar y los esbirros alegaron que de acuerdo con los supuestos “planes alimentarios” del Instituto Nacional de Tierras, INTI, su obligación era sembrar topochos. Con tal excusa los sicarios del gobierno, mataron varios pájaros de un tiro. Destruyeron un centenar hectáreas de cañamelares y se llevaron preso a su cultivador, so pretexto de agresión y resistencia a la autoridad. El piquete era de 15 guardias nacionales armados hasta los dientes. Aún así un Fiscal del Ministerio Público –siempre los hay, bajo las instrucciones de la doctora Ortega Díaz- tuvo el descaro de dictaminar que el agresor fue Gómez, quien todavía, hoy, se encuentra bajo régimen de presentación.

Ahora la práctica se reproduce, corregida y aumentada. La figura del “rescate”, prevista en la Ley de Tierras exige dos requisitos: que se trate de una finca ociosa y en segundo término, que se encuentre enclavada en tierras del Estado. Arria y Guyón, han exhibido títulos con tradición que arranca de la Colonia. Además, de acuerdo con los parámetros del INTI, sus fincas son altamente productivas. Pero al carajo los enfermos. A las mencionadas fincas había que declararlas sujetas a rescate porque como dice el Choro Mayor, “pa´eso, semo gobielno”.
.

Los "crímenes" de Guyón

Carlos Guyón, capitán retirado, participó con Chávez en la intentona del 4/F que pretendió derrocar la presidencia legítima y democrática de Carlos Andrés Pérez. Libre Chávez y electo, a su vez, presidente de la República, Guyón, su todavía seguidor, fue votado senador por el estado Guárico. Pronto se dio cuenta que su pretendido líder es un farsante. Hace unos cuantos años Guyón fue apresado, por predecir que “para las próximas navidades, Chávez no se va a comer sus hallacas en Miraflores”. El segundo encarcelamiento de este militar retirado, por varios meses, fue bajo la falsa acusación de portar armas de guerra.

En enero de este año, Guyón, Álvarez Paz y Hermann Escarrá –entre otros- reunidos en Nueva York, solicitaron de manera pública, la renuncia de Hugo Chávez y tres días antes de la invasión de su finca, acudió a la Fiscalía junto a una numerosa representación de opositores, a denunciar a Chávez por traidor a la Patria, a causa del intrusismo de los cubanos del G-2 en los puestos de mando de la Fuerza Armada venezolana. No hay comunicado, pronunciamiento, denuncia, remitido, en contra de la tragedia que padece Venezuela, que no cuente con el respaldo de Guyón o por lo menos, no la mire con simpatía.

Pero en materia de represión en la “Robolución” hay de todo como en las viejas quincallas. Juicios amañados, palizas, exilios, ajusticiamientos policiales, terrorismo tributario, amenazas a la familia, insultos como los que difunde en VTV, el ex cargamaletín del fallecido Armando De Armas (¡Qué tiempos aquellos! “Sí, don Armando”; “Lo que usted quiera, don Armando”; “¿Me le coloco en cuatro patas, don Armando?”).

Ahora, al menú se agrega una práctica, que ni es nueva, porque los déspotas la han empleado a través de la Historia, ni es muy sofisticada: el que tenga aunque sea unas tierritas en el campo, ya lo sabe. O entran por el aro de las bajadas de la mula y la obediencia perruna o el tal Loyo, que es como se apellida el presidente del INTI, te invade porque todo el que se ponga respondón se convierte, ipso facto, en latifundista. Por cierto que este señor Loyo ni de vaina que se atreve a inspeccionar los propios latifundios adquiridos por la familia presidencial durante la llamada “robolución” bolivariana, tal como se lo han exigido los campesinos del estado Barinas.
.

El callo que viene pisando Diego Arria

Cuando los matones de Chávez, irrumpieron en la finca “La Carolina” en el extrarradio de Nirgua, estado Yaracuy, Diego Arria acababa de concluir una ponencia en el Foro Internacional de Libertad Oslo 2010, invitado por los premios nobel Lech Walesa y Vaclav Havel, reconocidos defensores internacionales de la democracia y derechos humanos.

¿Y qué dijo Arria al extremo que a escasas horas de su conferencia, el INTI envió unos inspectores, levantó un informe y su propio presidente viajó a Nigua a dirigir el asalto, porque no se puede calificar de otra forma?
Arria, en el mencionado foro, se limitó a decir, lo que sabemos, pero mayormente, sufrimos todos los venezolanos. Que en nuestro país ya no hay democracia, que la separación de poderes es nula porque parlamentarios y magistrados obedecen hasta el más mínimo capricho del “Nerón de Sabaneta”, que la corrupción, el nepotismo, el compadrismo, la incompetencia gubernamental campean fueros; que opinar o disentir es un delito que se paga con cárcel y muchas veces con la propia vida. Pero a Arria le pasó, lo que le pasó a Álvarez Paz. Chávez se la tenía jurada.

Ex presidente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, ex embajador de Venezuela ante dicho organismo multilateral, actual directivo de varias corporaciones internacionales, Diego Arria, residente en Caracas y Nueva York, ha puesto sus numerosas relaciones alrededor del Mundo, al servicio de la democracia y libertad de su país y eso, para Chávez, es un crimen grave.

Los lectores se servirán recordar que hace poco, Arria, fue señalado por el diputado Isea, como participante de un hipotético complot para deponer a Chávez. La acusación no cuajó. Así sería de deleznable y así sería su orfandad probatoria. Fue entonces cuando los matarifes del gobierno dieron rienda suelta a su terrorismo de Estado.
Una visita de la inspectoría del trabajo a ver si estaban a derecho con la LOPCYMAT, una auditoría de los comisionados del SENIAT, un asalto a mano armada por sicarios del gobierno, pillaje y pinta de letreros en las instalaciones de la finca dándole vivas a “mi comandante”, incluido el robo perpetrado el viernes pasado.

La vesania llegó a la finca “La Carolina”

Inti amenaza con matar los animales domésticos

Rubén Rumbos, abogado de “Hacienda La Carolina” cuando se apersonó en esas instalaciones, fue informado por los esbirros de un tal Loyo, presidente del Inti, que si “se portaba bien”, dejarían que los esposos Arria, sacasen sus pertenencias personales de la finca. Portarse bien era callar. Cerrar el pico. O salir como aquellos Vollmer y Azpúrua, quienes en medio del despojo de sus fincas, todavía le cantaban loas a Chávez a ver si éste les concedía alguna indemnización (o le jalaban bolas, porque las cosas hay que llamarlas por sus nombres).

Pero las instrucciones impartidas al abogado Rumbos desde Oslo, lugar donde todavía se encontraba Arria, eran terminantes. Denunciar públicamente el atropello y sustanciar desde ya, las acciones legales en Venezuela y en el extranjero contra el gobierno de Chávez, pecuniarias y por violación de derechos fundamentales, porque la propiedad privada es un derecho humano tal como lo consagra, entre otras, la Convención Americana sobre la materia.

Relata Rumbos que después de declarar a distintos medios de comunicación, el presidente del INTI, en represalia lo contactó para intimidarlo con cárcel y amenazas de todo pelaje, que incluían matar o sacrificar los animales domésticos propiedad de los esposos Arria. “¡El perro, los pájaros, los caballos. No se me va a salvar ni el gato!”, se escuchó a través del teléfono celular. Uno es incapaz de imaginar, las cotas de indignidad a las son capaces de descender estos pretendidos revolucionarios.

La prestigiosa revista “Architectural Digest” ha incluido a “La Carolina”, entre las haciendas más hermosas de Venezuela. Además produce leche, café, elabora quesos, dulces criollos y “La Bodeguita” su tienda de artesanía y de comida casera, es legendaria en el occidente de Venezuela. Por eso mientras concretaban el despojo, los matones que irrumpieron en las instalaciones se felicitaban entre sí.

Nuestro comandante y el ministro Diosdado van a gozar una y parte de la otra cuando organicen sus bacanales en “La Carolina”. Final del formulario.

.

Semanario LA RAZÓN
www.larazon.net
Caracas, 02.05.2010

http://www.enfoques365.net/N11903-el-quirfano--los-chvez-son-ahora-los-terratenientes-y-a-quienes-expropian-es-a-la-disidencia.html

CARRUSEL POLÍTICO / Didalco Bolívar busca refugio en Estados Unidos

Por Luis Felipe Colina

º DIDALCO BOLÍVAR, ex gobernador del estado Aragua, realiza gestiones para obtener refugio en los Estados Unidos, luego que definitivamente el gobierno peruano le negara rotundamente su solicitud de asilo, después de sustanciar un voluminoso expediente en el cual figuran denuncias graves de corrupción administrativa y violación a los derechos humanos durante su gestión de doce años de gobierno. Bolívar ha solicitado apoyo al ex presidente Pérez para viajar de Lima a Miami, y obtener protección sin ser aprehendido por las autoridades policiales, ya que sobre él pesa una orden de captura internacional de Interpol, librada desde el pasado mes de agosto. Mejor suerte ha corrido su colega, el ex gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez, quien en solo seis días obtuvo la calificación de asilado político por parte de la cancillería peruana.

.

º HAY DESCONTENTO en las filas sindicales del partido Acción Democrática y de la oposición en general, por la ausencia casi total de dirigentes obreros en las listas de candidatos confeccionadas por la “Mesa de la Unidad Democrática”. Los sindicalistas adecos cuestionan al secretario del partido, Herny Ramos Allup, por no postular al exiliado presidente de la CTV y presidente honorario del partido blanco, Carlos Ortega y apoyar la candidatura a diputado del exiliado ex alcalde Manuel Rosales (UNT) por uno de los circuitos electorales del estado Zulia.


.

º CASO ROSALES. Con la detención del ex gobernador Oswaldo Alvarez Paz, se generó una matriz de opinión en el país y sobre todo en el Zulia, según la cual el valiente era OAP y el cobarde Manuel Rosales, situación que estaba mermando el liderazgo del ex alcalde de Maracaibo, ya de por si bastante reducido por el exilio. Dicho análisis llevó al partido UNT a postular a Rosales y a iniciar una campaña anunciando su regreso, el cual se concretaría el mismo día de las elecciones parlamentarias, el venidero 26 de septiembre. Se estima que Rosales será detenido ese mismo día, pero que la votación que obtendrá le permitirá recuperar la libertad una vez sea proclamado como diputado a la AN.

.

º ESTE DOMINGO, fue el último programa de “Aló Venezuela”, moderado por el diputado Ismael García (Podemos) en Globovisión. Sobre el tema existen dos versiones: 1.- La decisión de los accionistas para sacarlo del aire con motivo de iniciarse la campaña electoral y “evitar ventajismo electoral”; y 2.- La renuncia “voluntaria” de García ante la continua presión de los accionistas de la planta. García es candidato a diputado por la alianza de los partidos de oposición en el estado Aragua y fue bautizado como “Comandante Gonzalito” cuando ejercía el cargo de coordinador general del Comando de Campaña Ayacucho, a favor de la reelección del, presidente Chávez.

.

º HAY CONSTERNACION en el estado Apure ante la insólita situación de que los directores del Servicio Nacional de Identificación (Saime) y la Oficina Nacional Antidrogas (ONA), son ciudadanos colombianos, nacionalizados venezolanos y con doble cédulas de identidad. Nos aseguran que sectores ligados a intereses colombianos lograron ubicar a estos funcionarios en tan delicadas funciones. Los casos han sido denunciados públicamente y desde Apure se le han enviado comunicaciones al ministerio de Interior y Justicia para que corrija la irregularidad y se nombre a venezolanos para que dirijan estos organismo. Sin embargo, pasan los meses y la situación se mantiene igual. Llama la atención que mientras el Presidente de la República denuncia la incursión irregular desde Colombia, en un estado fronterizo se colocan al frente de delicadas responsabilidades en la Ona y el Saime a unos nativos de Bucaramanga y Arauca, respectivamente.

.

º EN LOS CUARTELES fue bautizado como “el Aumento Rivero”, la reciente elevación del 40 por ciento en los sueldos de los militares, decretado por el presidente Chávez a comienzos semana. Y es que, como siguió a la denuncia del general (r), Antonio Rivero, sobre la penetración de oficiales del Ejército cubano en las filas de la FAN, entonces se dio por sentado que Chávez echó mano a la famosa chequera para tratar de poner fin a las protestas que, por tamaña irregularidad, estaban sacudiendo al estamento castrense.


.

º ROBERTO WELLISCH, el argentino que también es conocido como “Rey del Aluminio” venezolano, está siendo señalado por tribunales y medios de Buenos Aires como el presidente de una empresa “Palmat” que era la que cobraba hasta el 15 por ciento de comisión a empresarios rioplatenses que quisieran comerciar con “la gallinita de los huevos de oro” de la Venezuela chavista. Wellisch, que es o fue presidente de Glencore, es famoso en Ciudad Guayana por haber hecho, tanto en la IV como en la V, gigantescos negocios pagando cash compras de aluminio a futuro, por ser un intocable en los tribunales nacionales y tener una nómina paralela donde ingresan todos los expresidentes de las empresas del aluminio y de la CVG.

.

º EL EJECUTIVO NACIONAL se propone demostrar que el Libertador Simón Bolívar, fue asesinado con arsénico y que, en razón de lo indubitable de este descubrimiento, el gobierno venezolano lo asume como una tesis oficial e inicia la búsqueda de sus posibles asesinos. A estos efectos, ya la embajada de Venezuela en Washington contrató al médico y catedrático de la John Hopkins University, Paul Auwaerter, quien ha empezado a escribir en un sitio en Internet “que todo apunta a que el Libertador pudo haber muerto como resultado de un envenenamiento causado por el consumo crónico de agua contaminada con arsénico”. Pero, desde luego, que el asunto no culmina ahí, sino que para este fin de semana está convocada en Baltimore, Maryland, una Conferencia de Clinopatología Histórica, donde el doctor Auwaerter expondrá ante un distinguido auditorio su sorprendente tesis. Habrá personal de la embajada de Venezuela en Washington en Baltimore, la consejera, Regzeida González, una representante de la Fiscalía General de la República, Raquel del Rocío Gasperi, y desde luego, el embajador, Bernardo Álvarez, de quien se dice cuenta con un millón de dólares para que la “Operación Arsénico” en Estados Unidos concluya con éxito.

.

º DE VISITA EN BRASILIA, donde se reunía la semana pasada con su colega brasileño, Lula Da Silva, el presidente Chávez llamó a su homólogo de Paraguay, Fernando Lugo, para rogarle que hiciera un nuevo esfuerzo para que el senado de ese país aceptara su ingreso en el Mercosur. Lugo le respondió: “Te participo, Hugo, que las gestiones estaban muy adelantadas, pero desde hace una semana la oposición puso a circular un documento donde dicen, y que con pruebas, que tú financias a las FARC paraguayas”. “¿Cómo es la vaina?”, le espetó Hugo, “Pues desmiente esa vaina, Fernando”. “No puedo, Hugo” le dijo Lugo “Pues si a la fama de galán por la que me quieren desfenestar, me ponen la de guerrillero y chavista, entonces, adicionalmente, me condenarán a cadena perpetua”.


.

º EL EX MINISTRO de la CVG, Rodolfo Sanz, se enteró por medios extraoficiales que había sido removido del cargo. Fue en ocasión de una reunión de trabajo. Las posibilidades de mantener a alguno de sus parciales en cargos directivos son remotas, debido al sectarismo que evidenció Sanz en el ejercicio de sus funciones. El llamado “Clan de Guatire” regresará al estado Miranda a buscar curules y puestos de concejales.


º EXISTE MALESTAR entre los miles de turistas que llegan al país ante la “raqueta” que vienen haciendo funcionarios del Seniat contra los desprevenidos visitantes. Con cualquier alegato, a los visitantes les incautan frutas, productos personales y cosméticos. Son acusados de que no declaran al fisco, que violan las leyes sobre productos perecederos, pero en el fondo simplemente los despojan y se quedan con los productos. El Ministerio de Finanzas, el Ministerio de Interior y Justicia y la directiva del aeropuerto deben tomar medidas. No le ofrecen ninguna posibilidad a los turistas de recuperar sus bienes así hayan invertido mucho dinero. Los mayores agravios los sufren quienes no hablan el idioma español y los visitantes de Asia y Africa. Algunos países quieren reclamar los atracos de aduana.

º UN PERSONAJE que de apellido Rivieri, muy cercano al ex presidente Carlos Andrés Pérez, ingresó a las filas del PSUV luego de recibir un contrato de un millón de dólares, a través de la Vicepresidencia Ejecutiva de la República, para una supuesta empresa de su propiedad denominada “Surel”.

.

º EL SECRETARIO GENERAL de un importante partido de oposición, estaría tras algunos magistrados del TSJ con miras a lograr que a los ex comisarios de la Policía Metropolitana se les ratifique la condena de treinta años de presidio antes del 26 de septiembre, con lo cual quedarían inhabilitados políticamente.

.

Semanario LA RAZÓN

www.larazon.net

Caracas, 02.05.2010

http://www.enfoques365.net/N11900-carrusel-poltico--didalco-bolvar-busca-refugio-en-estados-unidos.html

Mi lista de blogs

Comente las noticias