








Con el dirigente aimara Walter Aduviri a la cabeza de las protestas, los pobladores de la provincia de Chucuito lograron llegar a la ciudad de Puno y, en estos momentos, recorren sus calles manifestándose en contra de las actividades mineras y petroleras en la región altiplánica.
Según informó Manuel Marticorena, enviado especial de El Comercio al lugar, agentes de la Policía Nacional del Perú escoltan a los huelguistas para evitar actos de vandalismo como los registrados la semana pasada, cuando varias turbas saquearon y quemaron las sedes de la Sunat y la Contraloría.
Además, la PNP obligó a los integrantes el Frente de Defensa del Medio Ambiente de la zona sur de Puno a dejar, a 5 kilómetros de la ciudad, los autos que los transportaron desde Desaguadero y en los que guardaban ollas y cocinas.
En la plaza de armas de Puno, unas 400 personas del Colectivo Dignidad de Puno esperan a los manifestantes con banderas blancas para solicitarles que su protesta sea pacífica.
Esta noche los dirigentes del Frente de Defensa del Medio Ambiente de la zona sur puneña se reunirán para decidir si continúan con el paro antiminero, que lleva 21 días, o dan una tregua y lo reanudan después de las elecciones del 5 de junio.
NEGOCIOS CERRADOS
Aunque los pobladores de Chucuito han señalado que su marcha será pacífica, los comerciantes han tomado la precaución de cerrar las puertas de sus negocios y los transportistas guardaron sus taxis y buses.
Además, según la agencia AFP, el puerto sobre el Titicaca funcionó normalmente hoy, lo que permitió el desplazamiento de turistas.
EXHORTAN A LA REFLEXIÓN
La comisión de autoridades y dirigentes de Puno, que dialogó y alcanzó acuerdos con el Ejecutivo, llamó a la reflexión para que las actividades económicas y comerciales se desarrollen con normalidad y la población tenga tranquilidad.
En un comunicado, la comisión precisó que su única intención, frente a la ausencia dirigencial tras los hechos de violencia, fue asumir su responsabilidad con el deseo de traer paz a la zona. “Por lo tanto, frente a este avance en la solución del conflicto, exhortamos a las poblaciones a regresar a la normalidad”, se indicó en el documento.
Fuente: El Comercio.pe
Este jueves 2 de junio marcará el cierre de campaña de Ollanta Humala y Keiko Fujimori, ambos en Lima.
El candidato de Gana Perú visitó hoy Cajamarca, Trujillo y Chiclayo, en lo que viene siendo el final de su campaña. Antes del jueves, pasará por Tingo María, Cusco, Arequipa, Tacna y Juliaca, según anunció esta mañana el candidato vicepresidencial humalista, Omar Chehade.
Por otro lado, Keiko Fujimori, según su equipo de prensa, visitará mañana Piura, aunque no tiene actividades programadas aún para el miércoles. Hoy estuvo en Ica.
Ambos candidatos acabarán sus campañas en la capital. A las 8:00 p.m. del jueves han programado sus mítines de cierre. Humala Tasso lo hará en la Plaza Dos de Mayo; Fujimori Higuchi, en Paseo Colón.
Fuente: El Comercio.pe
Es por ello que comunicadores sociales, periodistas, locutores, escritores, columnistas y otros profesionales vinculados a la comunicación, deben entender que todo lo que escriben o dicen llega a miles o millones de personas, de manera que sus escritos y/o dichos deben estar bien redactados o pronunciados.
Por esta razón, es importante que no sólo los referidos profesionales -sino todos- estemos familiarizados con el debido conocimiento de los neologismos (vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua), en contraposición con el uso y abuso de las frases redundantes o barbarismos que se han utilizado durante años y que algunos se empeñan en seguir haciéndolo, en los ya mencionados medios, y a los cuales nos referiremos en la última parte de esta columna.
Entre los neologismos con más auge, está toda la terminología de nuestro querido y amado Twitter, entre ellos tuitero (a quien tuitea), tuitear (acto en sí que involucra el hecho), tuiteo (acción y efecto de tuitear), tuit (mensaje enviado) y retuiteo (reenviar o compartir los tuits); todos estos términos en español y Twitter™, escribirlo así, tal cual con mayúscula inicial, w y doble t, ya que es una marca registrada, o en trámite de registro (Trademark).
Ah, por cierto, usted no tiene “twitter”, sino una cuenta en esa red, con su user name, o “nombre de usuario”. Por la misma razón, algunos se empeñan en decir que le mandaron un “twitter” en vez de tuit, que es lo correcto en tal caso.
Conviene señalar que casi todos estos nuevos vocablos son escritos en spanglish o simplemente en inglés, para lo cual debería hacerse en letra cursiva (Twitter aún no ofrece esa opción), por tratarse de anglicismos y extranjerismos, o colocarlos entre comillas, y no creo que nadie se tome la molestia de hacerlo.
Igual sucede con blog, bloguero, bloguear, blogósfera, que son válidos en español y aceptados tal cual se escriben, aunque aún no están registrados en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). El mismo caso ocurre con “postear” que significa publicar en un foro, página web, y similares, lo cual es aceptado en español ya que los hablantes la han admitido. Puede usarse también “publicar”.
Es decir, se acepta el uso de chatear, bloguear, tuitear y postear (con sus derivados y conjugaciones), por ser de “uso común”.
El uso corriente en español de estos neologismos, ha merecido que la Real Academia Española (RAE) conceda “permiso” para escribirlos así, aunque aún no estén admitidos oficialmente, es decir, a pesar de que no están castellanizados. Entonces, por favor, no se enrede la vida y escríbalos en nuestro idioma.
En cuanto al uso y abuso de redundancias y barbarismos, hay mucha tela que cortar, pero entre los más populares que se escuchan en los medios de comunicación, se ubica en el primer lugar del ranking: “ciudadanos y ciudadanas, usuarios y usuarias, todos y todas, niños y niñas”, solo por señalar algunos.
¿Usuarios y usuarias?
La RAE no acepta el uso redundante del femenino y masculino por ser innecesario e inútil, ya que destroza la economía del lenguaje. Muchísimos me preguntan (hasta con extrañeza) ¿pero cómo se dice entonces? Pues, simplemente “ciudadanos, usuarios, todos, niños…” Desde pequeños nos enseñaron en la escuela, que el grupo “ciudadanos”, por ejemplo, incluye también a las féminas (a las ciudadanas) y que yo sepa, en mi época, ninguna se traumatizó y mucho menos, se sintió excluida por ese motivo.
Es lamentable que quieran cambiarnos hasta la forma de hablar, para peor, por supuesto. Pero es más asombroso todavía que muchos no lo sepan y cuando se enteran, le dan hasta “gracias a Dios” de que esto sea incorrecto. Otros, simplemente dicen en tono de burla, “amigos y amigas” y comentan: “como se dice ahora”.
Igualmente, es muy común escuchar a cualquier funcionario: “estudiantes y estudiantas”. Oí también a una periodista: “oyentes y oyentas”… ¡Esto no se dice ni en broma!, todo menos perder el glamour usando ese léxico pesado y recargado. No es una moda.
Inclusive, algunos se toman muy en serio expresar estas redundancias por simple desconocimiento. Total ya tenemos 12 años escuchándolo porque se encargaron hasta de institucionalizarlo en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como también en diferentes leyes del país.
Por favor no lo repitan, no se hagan eco de estas barbaridades en contra del lenguaje, es absolutamente inútil, innecesario e incorrecto.
Otros (des)usos
Siguiendo con el tema de los barbarismos, otra frase que se escucha mucho: “hace unos días atrás”. Si hace unos días atrás, no puede ser adelante. Es fácil buscar sinónimos: hace unos días, días atrás, en días pasados, hace algún tiempo, etc.
Otra: “todos y cada uno”. Esta expresión, persistentemente usada en discursos políticos, es incorrecta. O es todos o cada uno. Todos equivale a cada uno y cada uno incluye a todos.
Escucho con muchísima insistencia repetir, a los más conocidos y seguidos locutores en redes sociales decir: “Cállese la boca”, también es un barbarismo, aunque es una expresión muy popular.
Aquí, otra perla del lenguaje: un funcionario es quien desempeña un empleo público. Es decir, empleado jerárquico, particularmente estatal. Insisten en decir “funcionario público” como si hubiese la necesidad de recalcar que trabaja para el Gobierno, con toda la “rimbombancia” que acarrea. Lo correcto es empleado público o simplemente, funcionario.
Esta es hasta jocosa: “un muchacho o chico joven” Si es un muchacho, se supone que es joven. No existen muchachos viejos. Es redundante.
Otra frase errónea y frecuentemente utilizada es “vuelvo a repetir” o “vuelvo a reiterar”. Si repetir y reiterar es volver a hacer o decir lo que se había hecho o dicho, tal como lo señala el DRAE, ¿por qué entonces tener que incurrir en su uso equivocado? Diga simplemente: reitero o repito.
Nos atiborran de publicidad con la bendita frase: “Completa o totalmente gratis”. Es recargada. Nada es medianamente gratis. Si es gratis, es total, sin costo adicional. Creo que lo dicen así por aquello de las letras pequeñas o en todo caso, porque la palabra “gratis” sin el “completamente” no suena tan “convincente” para el usuario.
Finalmente y por todo lo anterior, debe señalarse que al día de hoy todos los involucrados en la utilización de esos términos, tanto neologismos como barbarismos y redundancias, están en la onda “tuitera”, todo lo que digan o escriban es leído y monitoreado por millones de personas, quienes con toda capacidad y autoridad, podrían corregirles alguna equivocación.
No está de más dejar claro, que nadie está exento de gazapos. Tampoco es “mal de morir”, ni de pasar pena o molestarse, si nos corrigen. La idea es aprender.
Fuente: Infociudadano.com
(Especial lapatilla.com) Hace unas semanas la junta interventora de Econoinvest publicó una lista inédita en procesos de intervención de bancos y casas de bolsas del país. Nunca antes en la historia de los sistemas financiero y bursátil venezolanos se había visto a una junta interventora realizar.
Bajo fórmula de “publicidad”, un listado de mas de 70 paginas especificando las acreencias que pagaría a los ahorristas de la empresa intervenida. En clara perpetración de un exceso, los clientes fueron identificados no solo con su numero de cedula de identidad, rutinario en estos casos, sino además con su nombre y apellido, así como con el monto de sus ahorros, tanto en bolívares como en divisa. Esta fórmula de publicación constituye una flagrante violación a las normas y principios de secrecía que buscan proteger la seguridad personal de cada uno de los ahorristas, y es por ello que nunca antes había sido vista.
Cabe destacar que días después fue publicado el listado de clientes de otra casa de bolsa, a cargo de otro interventor y, como debe ser, los clientes fueron identificados solo con su numero de cedula de identidad.
Llama poderosamente la atención la formula de “publicidad” utilizada por los liquidadores Castillo y Godoy, y por ello al revisar un poco mas esta situación, se encuentran detalles como los siguientes:
1.- El costo de esta publicación fue de Bsf. 2.169.894,61 (bolívares fuertes). Cantidad esta, sin discusión alguna, exorbitante para una empresa que está en proceso de liquidación y tiene un año de retraso sin pagar las obligaciones a sus clientes y proveedores, y cuando procede a ello no lo hace de forma total. Según algún experto en publicidad esta factura pudiese tener un sobreprecio de 100% sobre el costo original en el medio en el cual fue publicado el listado. Quien investiga esto?
2.- La empresa que fungió como intermediaria o agencia a cargo de la publicación se denomina “Publicidad Anny & Jesua, c.a.”, sociedad que cuenta con tan solo Bsf. 2.000,oo de capital social y sus oficinas se ubican en un edificio residencial de la urbanización san Bernardino. Se trata entonces de una “Empresa Papel”? Si es así, y sumado al exagerado monto de la factura, no resulta sumamente sospechosa esta publicación? Quien investiga esto?
3.- La factura fue realizada inicialmente a nombre “SUNANBAL” (en referencia a la Superintendencia Nacional de Valores) e incluido posteriormente el nombre de Econoinvest Casa de Bolsa, sin embargo el RIF utilizado en la factura no corresponde al de Econoinvest Casa de Bolsa. No debería El SENIAT revisar este pago y verificar la identidad de las partes y el cumplimiento de los deberes formales de estos dos contribuyentes?. Se efectuaron las correspondientes retenciones del IVA y se enteró al SENIAT el importe respectivo? La referida empresa de publicidad ha presentado sus declaraciones de impuesto sobre la renta? Quien investiga esto?
Los hechos narrados despiertan justificadas sospechas, y podrían constituir el manejo irresponsable de fondos de terceros (los inversionistas) por parte de los liquidadores de Econoinvest Casa de Bolsa, C.A., para quienes, irónicamente, el principal deber y obligación es el de preservar y proteger dichos fondos.
En una época como la actual, en la que el correo electrónico y los mensajes sms parecen favorecer la incorrección al escribir, el Instituto Cervantes lanza una "Guía práctica de escritura y redacción" para ayudar a evitar los errores que con frecuencia se cometen en este campo.
Preparada por Catalina Fuentes Rodríguez, este pequeño y útil manual es el cuarto de las "Guías prácticas" que lanza el Cervantes -antes vieron la luz las de la Gramática, Ortografía y el Español correcto- en colaboración con la editorial Espasa, y aúna el interés que hay en la calle por el idioma con el deber de esta institución de difundir por el mundo el español y la cultura en esta lengua.
La nueva guía fue presentada hoy en la sede del Cervantes, en un acto en el que Carmen Caffarel, directora del Instituto, destacó el interés de esta obra que ofrece al hispanohablante "un instrumento eficaz para conocer y hacer suyo el idioma".
La corrección a la hora de escribir "es necesaria, pero no se limita a la palabra, al sonido o al uso de un mecanismo gramatical, sino que se extiende a aspectos más globales: a la organización y estructuración de todo el material lingüístico, para que transmita con éxito nuestra intención comunicativa", afirma Caffarel en la introducción de la nueva guía.
El libro está destinado a un público muy amplio y contiene numerosos ejemplos y casos prácticos que contribuirán a resolver las dudas que se presentan al escribir.
Como dijo la autora, catedrática de Lengua española de la Universidad de Sevilla, "hay que saber qué se pretende al escribir un texto" y redactarlo en función del destinatario y de los objetivos que se quieran conseguir.
"La palabra escrita tiene un tremendo poder pero también puede ser una trampa mortal para quien escribe, porque revela nuestra cultura, nuestro dominio del lenguaje, nuestro origen social, nuestras intenciones y nuestra psicología", señaló Fuentes, quien, en sus clases, quiere convertir a sus alumnos en "neuróticos del lenguaje".
Se intenta escribir bien para conseguir el objetivo que cada uno se plantee, ya sea un texto administrativo o una declaración de amor; "para dar una buena imagen, para influir en el interlocutor y para expresarnos".
Dependiendo de cómo esté escrito un texto, su contenido puede resultar "muy agradable, insoportable o ininteligible", subrayó la autora de la guía, que en la última parte del libro analiza distintos tipos de textos, desde cartas de diferentes clases, instancias o actas hasta notas biográficas o anuncios publicitarios.
La inmediatez que ofrece el correo electrónico es una de las grandes ventajas de este nuevo sistema de comunicación, pero hay que procurar escribirlos de forma correcta y "no se deben olvidar las técnicas compositivas", afirmó Catalina Fuentes.
Cuando se redacta mal un correo, "estamos yendo no solo contra el idioma sino contra nosotros mismos. La impresión que transmite esa persona es la de que no domina la lengua", subrayó la autora.
Como destacó Ana Rosa Semprún, directora general de Espasa, este tipo de guías ha tenido "muy buena acogida por parte del público". Son libros "muy sencillos y muy baratos", que cuestan en torno a los catorce euros.
Fuente: ADN.es
Para evitar eso, se propone una nueva red de cables de alto voltaje que corra por el corazón mismo de Alemania.
Pero ya hay protestas de grupos inconformes que señalan que rehacer la industria energética del país significa redireccionar las líneas de transmisión a través de sus pintorescos paisajes rurales.
Alemania enfrenta opciones duras. La energía eólica no es fácil ni barata, ni es una opción rápida.
Una de las alternativas es otro carburante odiado por los medioambientalistas: el carbón.
Según la economista Claudia Kemfert, del Instituto de Investigación Económica de Berlín, el desastre japonés fortalecerá el carbón en todo el mundo. Y este hecho podría conllevar consecuencias nocivas para el medio ambiente.
"Creo que las emisiones de CO2 se incrementarán tremendamente en la siguientes décadas, porque más y más países usarán carbón como Alemania. Y esa es una historia triste para el cambio climático", dijo.
Fuente: BBC