
José Álvarez Cornett
(@chegoyo en Twitter)
CARACAS (infoCIUDADANO)
11/Junio/2011

 When asked what APS [American Physical  Society] could do to help in ethics training and education, the junior  members gave many interesting responses. Several said that anything APS  did to bring ethics issues before the community for discussion would be  welcome—certainly better than “the silence that exists now” among  physics faculties.
 
En días pasados, durante la celebración de la semana de la Facultad de Ciencias (UCV), en el foro, Haciendo ciencia aplicada, qué cómo y con quién,  dí una charla titulada, Hacer FE: Asunto ético y vital, en donde abogué  por que la (F)ísica en Venezuela se hiciera con (E)mprendimiento,  es  decir, con FE  y expliqué que por emprendimiento quería significar dos  cosas: tener un espíritu empresarial emprendedor y un espíritu de  pro-activismo.
 
El tema de ser emprendedor, en ambos sentidos de empresarial y pro-activo, es vital para el país (ver mi artículo anterior, Científicos emprendedores).  Los científicos venezolanos, en general, han sido muy tímidos y poco  proactivos a la hora de divulgar, interactuar con los ciudadanos y  defender la ciencia -insisto hay excepciones.  Pero, hoy el tema está  relacionado con la otra FE: la Física y la Ética.
 
La física se debe practicar con ética. Pero en el tema de la  enseñanza de la ética, estamos iguales que en muchas partes del mundo,  la ética no se enseña a los estudiantes universitarios de las carreras  de ciencia -aunque los biólogos parecen que están llevado la delantera  con la enseñanza de la bioética, y, en nuestras universidades, a  nuestros estudiantes de ciencias las humanidades se les enseñan muy  poco.
 
Tener entrenamiento en ética es muy importante para el desarrollo  profesional de un científico, pero resulta aún más necesario en un país  como Venezuela, en donde: “Una proporción de los egresados de los liceos  públicos en lugar de clases reciben un sello que dice “exonerado” en  matemáticas, física y química. Hoy existen bachilleres que pretenden  ingresar a la universidad sin haber leído nunca un libro, con graves  carencias en su lenguaje, con dificultades hasta para entender el más  sencillo párrafo de un periódico” (Carlos Machado Allison, El Universal,  7-6-2011), y en donde ocurren hechos como el notorio caso  de la estudiante de 5to año de un liceo en Maracay que fue envenenada  -raticida en su almuerzo- por sus compañeras de clase debido a la  envidia que le tenían por ser una buena estudiante. Casos y hechos  indicadores de una sociedad en donde los valores y la educación han  colapsado.
 
El físico como ciudadano
 
En mi opinión, una universidad debe graduar a ciudadanos que sean  científicos y no solamente a individuos con conocimientos de ciencias.  Considerando, al físico como un ciudadano recién egresado de la  universidad, podemos preguntarnos, ¿qué tanto se conoce a sí mismo como  persona? ¿qué nuevos valores ha aprendido? ¿con qué herramientas éticas y  filosóficas ha sido dotado? ¿qué tanto conoce y entiende a la sociedad  en dónde vive? ¿cómo se relaciona este ciudadano, graduado física, con  su entorno y qué herramientas posee para interpretarlo?
 
Un mayor acercamiento del estudiante de física a la ética y a las  humanidades permitiría transformar a un bachiller en un profesional de  las ciencias con conocimientos y capacidades intelectuales necesarias  para interpretar mejor el entorno, ser capaz de adaptarse mejor a un  mundo cambiante y ser un mejor ciudadano.
 
Tener conocimientos de ética, filosofía y humanidades es necesario,  no solo para ser mejor persona, sino un mejor físico. Resulta oportuno  recordar aquí el texto completo de un artículo de Albert Einstein  titulado, “Educación para una independencia en el pensar”, publicado en  su libro, Mi visión del mundo (Mein Weltbild, Tusquets Editores, 2004).
 No es suficiente enseñar a los hombres una especialidad.  Con ello se convierten en algo así como máquinas utilizables pero no en  individuos válidos. Para ser un individuo válido el hombre debe sentir,  intensamente aquello a lo que puede aspirar. Tiene que recibir un  sentimiento vivo de lo bello y de lo moralmente bueno. En caso contrario  se parece más a un perro bien amaestrado que a un ente armónicamente  desarrollado. Debe aprender a comprender las motivaciones, ilusiones y  penas de las gentes para adquirir una actitud recta respecto a los  individuos y a la sociedad.
 Estas cosas tan preciosas las logra el contacto personal entre la  generación joven y los que enseñan, y no -al menos en lo fundamental-  los libros de texto. Esto es lo que representa la cultura ante todo.  Esto es lo que tengo presente cuando recomiendo Humanidades y no un  conocimiento árido de la Historia y de la Filosofía.
 Dar importancia excesiva y prematura al sistema competitivo y a la  especialización en beneficio de la utilidad, segrega al espíritu de la  vida cultural y mata el germen del que depende la ciencia especializada.
 Para que exista una educación válida es necesario que se desarrolle  el pensamiento crítico e independiente de los jóvenes, un desarrollo  puesto en peligro continuo por el exceso de materias (sistema puntual).  Este exceso conduce necesariamente a la superficialidad y a la falta de  cultura verdadera. La enseñanza debe ser tal que pueda recibirse como el  mejor regalo y no como una amarga obligación.
  Poderosas razones para la enseñanza integral de la filosofía de la  ciencia en el currículo de la física fueron dadas hace ya mucho tiempo  por Philipp Frank, “The Place of the Philosophy of Science in the Curriculum of the Physics Student”, AJP, 15 (3), 202-218 (1947).
 
Otra dimensión de la enseñanza de la humanidades, tiene que ver con  el conocimiento que el estudiante adquiere, o debería adquirir,  sobre  la sociedad venezolana durante su paso por la universidad.
 
Manuel Barroso, sicólogo venezolano, quien lleva décadas investigando  la sociedad venezolana, ha tratado de responder la pregunta de si somos  o no un país orientado hacia el desarrollo. Escribiendo en 1998,  Barroso  nos dice: “La crisis no es una cuestión de Venezuela [país]  sino de los venezolanos [gente] porque hemos desarrollado una manera de  pensar para el subdesarrollo y hasta que no se desmonten todos los  procesos que tiene que ver con ello, por más dinero que podamos  producir, lo botaremos como lo hemos estado haciendo hasta ahora”.
 
Según Barroso, la problemática medular del país no es económica, ni  ética, ni social, sino que “está dentro de nosotros y es cultural”.  Continua Barroso diciendo, “no tenemos una cultura orientada hacia el  desarrollo, sino hacia el abandono, el maltrato, y la ignorancia, que  son factores instalados desde el siglo XIX” y crearon un paradigma del  subdesarrollo que se extiende a todos los aspectos de la vida nacional  incluyendo a la educación. Nuestra educación, dice Barroso, “es de  contenido y asignaturas, no de visión de país”.
 
Por otra parte, es sabido que la cultura del venezolano está  fatalmente obsesionada con el pasado, y que el período de tiempo más  importante para el venezolano, el que tiene su mayor círculo de  influencia en la cultura es el pasado:
 
(PASADO) (PRESENTE) (futuro)
 
Mientras que las culturas orientadas al progreso y desarrollo ven la importancia del tiempo como:
 
(pasado) (PRESENTE) (FUTURO)
 
¿Cómo puede ayudar la universidad venezolana a intervenir los  paradigmas de manejo de la importancia del tiempo, y del subdesarrollo?  También, se sabe que en las culturas de los centros de investigación y  desarrollo innovadores, según Trompenaars y Hampden-Turner , la  importancia del manejo del tiempo se puede representar como tres  círculos que parcialmente se cruzan:
 
(PASADO) (presente) (FUTURO)
 
¿No deberían nuestros estudiantes conocer estas cosas? ¿Quiénes se las explican?
 
Quien escribe suscribe lo dicho por, Rafael Cartay, autor del libro, Fábrica de Ciudadanos (Fundación Bigott, 2003), cuando dice que:
 No existe el ciudadano venezolano. El ciudadano  venezolano está en formación. Ningún ciudadano se forma de una sola vez,  sino que se va formando progresivamente… El venezolano ha logrado  avances extraordinarios en la modernización de la sociedad pero no es  moderno en el sentido real. La modernidad como código humano tiene una  serie de valores que no los tenemos los venezolanos de hoy en día.
  El científico venezolano, Marcel Roche, también abogó por la  enseñanza de las humanidades en los programas de ciencias:  Roche, M., “The Humanities in the Scientific Curriculum“,  Science, 141: 698-700, 1963  (“Humanities provide the best means  through which man’s full potential can be realized”). Marcel Roche fue  el promotor principal en la incorporación del Curso de Humanismo de la  Ciencia en los posgrados del IVIC,  y Yajaira Freites, del Departamento  de Estudios de Ciencia del IVIC,  ha comentado sobre las ideas de Marcel  Roche al respecto en “Marcel Roche y las humanidades en el programa de ciencias del IVIC”, BIS, Boletín Informativo IVIC, Caracas, No.113: 3-4.
 Él concebía el Curso de Humanismo de la Ciencia como una  oportunidad para que el estudiante graduado del IVIC ampliara su visión,  y no fuera un mero técnico o un científico sin conciencia que hacía  ciencia desde una sociedad en particular. Tempranamente entendió que el  formar a un investigador no bastaba con darle una buena formación a  través de cursos y haciéndolo trabajar en el laboratorio: era preciso  ofrecerle información que reforzara su conducta como científico; y para  ello era necesario darle la oportunidad de conocer y discutir esos  aspectos intangibles que son parte importante de la actividad  científica: tales como los valores de la ciencia, los asuntos éticos y  filosóficos, la dimensión social de la ciencia y, en especial, la  historia política social y económica de una sociedad, especialmente la  subdesarrollada, y estáaba intrínsecamente relacionada al desarrollo o  no del conocimiento.
  Que los estudiantes conozcan los valores de la sociedad venezolana  (los positivos y los negativos, los que no conducen al desarrollo), es  una labor que se debe hacer para poder desmontar los aspectos negativos  que nos impiden ser un país desarrollado y crear mayor ciudadanía, y qué  mejor fábrica de ciudadanos que la universidad.
 
¿Cuál es la responsabilidad del científico frente a la sociedad?
 
Los científicos no pueden ignorar las consecuencias éticas de sus  trabajos y esa es la razón principal por la cual la ética debe ser  estudiada como parte integral del curriculum. En esta nota no pretendo  explorar, ni somera ni profundamente, los aspectos de la física y la  ética. Sólo quiero indicar que soy de la opinión de que la ética es un  aspecto importante en la formación de un científico, de un físico y de  un ciudadano y que pienso que se debe enseñar en forma penetrante, “que  penetre en la piel” -lo que implica mucho más que solamente dictar un  curso de ética.
 
Por ejemplo, ¿no deberían los físicos conocer el trabajo de Karl  Popper, “Toleration and intellectual responsibility” (Tolerancia y la  responsabilidad intelectual)? el cual se puede leer en su libro In Search of a Better World (Routledge, 1984). Un resumen  extenso de este trabajo se encuentra en éste enlace, ver la página 29.  También se requiere conocer e internalizar los detalles de los cinco pasos para tomar decisiones éticas:
 
Verificar, Identificar, Clarificar, Evaluar y Resolver
 
Para mayor referencia, en su artículo, publicado en la revista, Physics World, “Ethics enters the 21st century”,  Gérard Toulouse ha discutido el asunto de la ética de la ciencia en el  siglo XXI. El tema, debemos decirlo, también ha sido objeto de discusión  en Facultad de Ciencias de la UCV en el seminario La Dimensión Ética de las Ciencias y las Tecnologías,  Comisión de Estudios Interdisciplinarios, Vicerectorado, Académico,  UCV, Año 10, No27, Junio 2008. La ética en la ciencia y la tecnología es  un tema que también le preocupa a la UNESCO y por ello mantiene una  página Web:
 
Ethics of Science and Technology
 Ética de la ciencia y la tecnología
 
No puedo dejar de mencionar a un texto de Mario Bunge sobre el tema,  “Ciencia y Ética”, Ediciones Siglo Veinte, 1976, y quiero terminar  sugiriendo la creación, además de que exista un curso o seminario formal  sobre ética para físicos, de una o varias cátedras abiertas sobre temas  humanísticos con inscripción de cero créditos, y en donde el  profesorado interesado pueda formalmente tratar diversos temas  especiales de interés, en filosofía, filosofía de la ciencia, historia  de la física, física y política, física y sociedad, sociología de la  ciencia, relaciones de la ciencia en general y de la física en  particular con la técnica, filosofía de la técnica, y, por ejemplo,  sobre el significado de ser un científico en un país no desarrollado.
 
Dejo en una nota final una serie de enlaces (todos en idioma inglés)  que le pueden servir a cualquier físico que desee practicar la otra FE.
 
NOTA
 
La American Physical Society (APS) en los Estados Unidos se ha  preocupado de investigar el tema mediante encuestas sobre asuntos como  la integridad, las consecuencias éticas de la investigación científica,  el plagiarismo, trato hacia los subordinados y la falta de entrenamiento  de los físicos en ética. Los resultados lo presentan en el estudio:
 
Ethics and the Welfare of the Physics Profession
 
http://bit.ly/dK9Hww
 
http://bit.ly/hxqyD1
La APS también mantiene una página Web con casos estudios sobre  cuestiones éticas que pueden aparecer durante las investigaciones en  física
 
APS Ethics Case Studies
 http://www.aps.org/programs/education/ethics/index.cfm
 
Mientras que el Reino Unido existe el programa educativo,
 
Physics & Ethics Education Project http://www.peep.ac.uk/content/index.php
 
Bonnie Wylo y Marshall Thomsen del Departamento de Física de Eastern  Michigan University se preguntan si los estudiantes de física deberían o  no tomar un curso en ética para físicos: Should Physics Students Take a  Course in Ethics? y en su artículo presentan las respuestas de los  físicos que respondieron a un extenso cuestionario sobre el tema
 http://www.physics.emich.edu/mthomsen/ethics/proceedings/wylothomsen.pdf
 
El Departamento de Física de Eastern Michigan University dicta un  curso sobre el tema y mantiene una página Web sobre temas éticos  (Ethical Issues in Physics)
 
http://www.physics.emich.edu/mthomsen/ethics/WorkshopHome.htm
 http://www.physics.emich.edu/mthomsen/ethics/Getting%20Started.htm
 
Existe también un seminario  sobre asuntos éticos en la Física dictado por,  el profesor David Thouless,
Physics 578 in Spring Quarter 2003.
A Seminar on Ethics and Behavior in Physical Science.
 http://www.phys.washington.edu/users/thouless/578A/outline.txt
 http://www.phys.washington.edu/users/thouless/578A/
 
Y también existen recomendaciones especiales sobre ética para subdisciplinas como la Física Médica y la Nanotecnología.
 
Física Médica
Recommended ethics curriculum for medical physics graduate and residency programs: Report of Task Group 159
 http://www.aapm.org/pubs/reports/RPT_159.pdf
 
Ética y Nanotecnología
Nanotechnology and Ethics: a Short Guide to Ethical Responsibility on NanotechnologyResearchers
 
http://sei.nnin.org/doc/NANOTECHNOLOGY_AND_ETHICS_GUIDE.pdf
 
The Ethics an d Politics of Nanotechnology
 http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001459/145951e.pdf
 
Ethics in Nanotechnology: Starting From Scratch?
 http://www.inano.dk/fileadmin/inano/iNANO-system/research/research%20areas/nanoethics/Ebbesen-society.pdf
 
‘Mind the gap’: science and ethics in nanotechnology
 http://www.nanowerk.com/nanotechnology/reports/reportpdf/report6.pdf
Fuente: Infociudadano