
FOTOGRAFIA: National Geographic
Por Santiago Alcalá
Fascista, falangista, militarista, paramilitarista, belicista, mercenaria, con la nada oculta intención de intimidar a la sociedad civil venezolana. Tales son, algunas de las acotaciones que merece ese adefesio bautizado con el remoquete de “Milicia Nacional Bolivariana”, que el martes pasado movilizó, según la propaganda gobiernera, 30 mil efectivos.
El generalísimo Francisco Franco, “Por la Gracia de Dios” y sus carnales Benito Mussolini y Hitler, desde la quinta paila, a coro, dirán ante tal parada paramilitar, que no todo está perdido, por más que su émulo del Siglo XXI, sea un guerrero asustadizo, correlón y propenso a la capitulación.
¿Cuántos de los supuestos gurkas o numantinos bolivarianos, que desfilaron el martes pasado eran modestos (as) empleados (as) de ministerios, notarías y registros públicos obligados (as) a enfundarse en un traje de campaña so pena de cesantía?
¿Cuántos eran azotes de barrio, malandros, borrachines, vagos, merodeadores, rasurados y duchados con creolina en un operativo de última hora para que formaran parte del sainete?
¿Cuántos, eran meros beneficiarios de las sinecuras de un gobierno empeñado en fomentar el pordioserismo, en lugar de los hábitos “pequeñoburgueses” del trabajo, el ahorro y el comer con cuchara, cuchillo y tenedor?
Escribía Freud que no importa lo que cada cual sea, pues lo que importa es lo que, uno, se crea que es. Chávez se piensa a sí mismo como un guerrero y esa fantasía, onanista y tropical, se la alimentan Fidel Castro, Putin, Hu Jintao, los Kirchner, Lula Da Silva y cuanto chulo internacional se acerca al sabor de nuestra petrochequera.
UNA LARGA HISTORIA
Pero del ridículo a la represión no hay más que un paso, al menos en la calenturienta mente de quienes nos desgobiernan. De allí que lo que ha comenzado como una soldadesca de opereta, incapaz a todas luces de enfrentar una amenaza extranjera, se desliza de manera vertiginosa hacia el enfrentamiento compatriota.
No es la primera vez que se alienta la entrega de armas a brigadas oficialistas. Reseña “El Nacional”, en su edición del dos de septiembre de 2005, la juramentación de 130 voluntarios reclutados por el entonces alcalde metropolitano Juan Barreto y su secretario de gobierno, Eduardo Semtei, como efectivos de lo que en esos días se promocionó como la “Guardia Territorial Bolivariana”. Entonces hubo soflamas cuartelarias, juramentos de honor, parodias de marcha –paso de ganso incluido- pero lo que se anunció como un alistamiento de dos millones de venezolanos, dispuestos a matar y dejarse matar por la Revolución, pronto se diluyó en la improvisación, la holgazanería y el aguardiente. Un simulacro de defensa contra un pretendido desembarco, montado en Cariaco, bastó y sobró para que el supuesto carácter prusiano naufragase en las aguas procelosas de un sancocho ‘e pescao, rociado con ron “El Muco”, el que “Alegra, pero no emborracha”, a tenor del eslogan con que lo promocionaban en el oriente del país.
¿Adónde van a parar los fusiles y pistolas que lucen los brigadistas, después que concluye tales farsas? ¿Quién garantiza su custodia?
Muchos de esos pertrechos, han ido a parar a las FARC, como lo han documentado denuncias de ambos lados de la frontera. Otros, han caído en manos del hampa común en asociación con nuestros organismos policiales, pero el grueso de los fusiles, de las pistolas Glock están ahí, a la orden de la intimidación política. No serán ni dos millones de “guardianes territoriales”, como se anunciaba cuando se creó la sedicente “Guardia Territorial”, ni los 35 mil que desfilaron el martes pasado, pero la delincuencia de cuello rojo, a través de grupos paramilitares, como “La Piedrita”, “Los Guerreros de la Vega” y los secuaces de Lina Ron si portan tales armamentos, con licencia para matar.
.
LA PARAMILITARIZACIÓN DEL CASTELLANO
En medio del fomento del paramilitarismo impúdico, del empleo de grupos hamponiles financiados con recursos públicos como mecanismo de intimidación política, surge, ahora, la institucionalizada “Guerrilla Mediática”. Es grave el fomento de la confrontación física como medio para dirimir las controversias normales en cualquier colectividad.
Pero no es menos grave, la reducción a la jerga cuartelaría de toda manifestación social.
Esa depravación de calificar de “brigadas”, “ataques”, “milicias”, “batallones”, “pelotones”, “operaciones comandos” cuanta acción, se apoye en el desgobierno de Chávez, tiene que detenerse sin titubeos.
Venezuela no es un cuartel, ni los todos los venezolanos somos matones, que necesitemos acudir al caló guerrista de quien de manera paradójica, cuando ha tenido la oportunidad de demostrar valor personal, lo que ha exhibido es cobardía.
Peor aún, si a quienes se pretende catequizar con esa prédica de violencia es a nuestra juventud. Nuestros muchachos no quieren participar en “guerrillas”. Ni mediáticas, ni en ningún otro ámbito. Lo que demandan es que se los instruya para el trabajo, la investigación, el progreso, la paz.
Otro nuevo infolio que se agrega al ya voluminoso expediente que conducirá, de manera inexorable a Hugo Chávez Frías y a sus compinches, al banquillo de los delincuentes de lesa humanidad. Inculcarles a los jóvenes odio, confrontación, enfrentamiento fratricida es un crimen que no va a quedar impune.
.
Semanario LA RAZÓN
Caracas, 18.04.2010
Infografía Télam
Abr. 20 (Télam).- El Tribunal de San Martín condenó a Reinaldo Bignone a 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad cometidos en Campo de Mayo durante la dictadura y le revocó la prisión domiciliaria. Junto al dictador fueron sentenciados otros cinco represores. Todos deberán cumplir la condena en una cárcel común.
Bignone, el único que no había sido juzgado hasta ahora, fue condenado por crímenes de lesa humanidad cometidos en Campo de Mayo hace más de tres décadas, cuando era subjefe de esa guarnición.
El militar, de 82 años, fue encontrado coautor penalmente responsable por 11 allanamientos ilegales, 6 robos, 15 privaciones ilegales de libertad, 29 desapariciones y 38 casos de tormento, un número pequeño -aunque suficiente- de los casi 5 mil detenidos ilegales que pasaron por el lugar.
Igual condena alcanzó a su superior, el entonces Comandante de Institutos Militares, general retirado Santiago Omar Rivero, y al que fuera su jefe Inteligencia, general Fernando Ezequiel Verplaetsen.
Al cabo de cinco meses y medio de juicio oral y público, el veredicto de Tribunal Oral Federal 1 de San Martín fue leído sin la presencia de los acusados, que optaron por no estar en una sala de audiencias colmada por medio millar de personas y medios de prensa locales y extranjeros.
El público aclamó el veredicto y en especial la resolución judicial que canceló las prisiones domiciliarias de varios acusados, entre ellos Bignone, y ordenó cumplir las penas en un establecimiento del Sistema Penitenciario Federal.
Entre el público, rodeados de pancartas con los rostros de las víctimas, estaban el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde, la presidente Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; Angela Boitano (Familiares), José Schulman (Liga), familiares de las víctimas, incluida la ex ministra de Economía, Felisa Miceli.
Los jueces Marta Isabel Milloc, Héctor Sagretti y Daniel Alberto Cisneros condenaron también al general Jorge Osvaldo García, entonces jefe de la Escuela de Infantería, y Carlos Alberto Tepedino, jefe del batallón de inteligencia 601 del Estado Mayor General del Ejercito, a 18 años de prisión.
En tanto, Eugenio Guañabens Perelló, ex Director de la Escuela de Servicios para Apoyo de Combate "General Lemos", fue condenado a 17 años de prisión, mientras el único absuelto del caso fue el comisario bonaerense Germán Montenegro.
Riveros, Verplaestsen y García ya habían sido condenados el año pasado a penas de prisión perpetua, 25 años y 18 respectivamente, en el primer juicio por crímenes en Campo de Mayo en el que se ventiló el asesinato del adolescente comunista Floreal Avellaneda, y ya están detenidos en el penal de Marcos Paz.
Un sexto general imputado, el director de la Escuela de Ingenieros, Eduardo Alfredo Espósito, fue declarado inimputable y no fue enjuiciado a raíz de su deterioro psicofísico.
A Bignone aún le resta responder ante la justicia por la desaparición de un médico y un enfermero y la detención ilegal y torturas a unos 40 empleados del Policlínico Posadas de Haedo, cuya ocupación militar comandó en marzo del 76, causa ya elevada juicio oral.
Otro juicio pendiente es por la desaparición de dos conscriptos en el Colegio Militar de la Nación, hecho por el cual el entonces presidente Néstor Kirchner ordenó descolgar su cuadro de la galería de ex directores el 24 de marzo de 2004.
Vea también:
El último de los dictadores militares argentinos será sentenciado hoy
El embajador Milos Alcalay, criticó que en el día de ayer mientras desfilaban los trajes típicos de la región venezolana y la selección deportiva del país, estaban “ausentes otros componentes del Estado”, como, alcaldes y gobernadores de oposición.
Del mismo modo desestimó la participación de la milicia Bielorussa en el desfile. “En vez de estar la legión británica que tanto nos apoyó en la independencia, vimos a la última dictadura de Europa como es Bielorrusia. Como un extraordinario despliegue que parecía el Circo de Moscú o de alguna acción realmente bien coordinada, pero no es la esencia de los 200 años de la independencia de Venezuela”, apuntó Alcalay.
Enfatizó que todos los venezolanos son importantes, “tanto los que estaban en la Plaza de Los Palos Grandes en el día ayer, como los que estaban en el desfile de los Próceres”.
Por su parte, el diputado a la Asamblea Nacional, Roy Daza, afirmó que tanto el desfile de ayer con motivo del bicentenario nacional, como el acto en la Asamblea Nacional “rescató tres valores”.
“El primer valor fue la legitimidad. El rescate de la soberanía se dio el 19 de abril de 1810, (…) y como eso, hoy se repite en varios procesos de América Latina. En segundo lugar la unidad de la región y por otra parte la democracia”, señaló.
En este sentido, el también parlamentario, Calixto Ortega, defendió la participación de los bailes folklóricos en el desfile bicentenario, pues a su juicio, los mismos no tienen nada que ver la política y “fueron resaltadas las muchas tradiciones del país”.
En otro orden de ideas, Daza consideró que hoy el país vive una “democracia participativa, plena, con libertad de poderes y de opinión”. Sin embargo aclaró que se puede decir lo que se quiera, pero “siendo responsable con lo dicho, como dice la Constitución”.
“Tú no puede estar frente a una cámara de televisión y decir irresponsabilidades, (…) no es un problema de oposición gobierno, sino es un problema de responsabilidad ante el país cuando se está en un medio de comunicación”, dijo.
Asimismo aseguró que la Asamblea Nacional es “autónoma”.
En breve más información
El Ejército colombiano activó hoy la Fuerza de Tarea del Sur del Tolima con la misión de dar con el paradero del máximo comandante de la guerrilla de las FARC, Guillermo León Saenz, alias “Alfonso Cano”.
Según informaciones de inteligencia militar, el jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) tiene su campamento principal en esa zona del suroeste de Colombia, donde en 1964 nació esa guerrilla, en el departamento de Tolima.
La nueva unidad militar operará en los municipios de Chaparral, Río Blanco y Planadas (Tolima), pero también extenderá la búsqueda hasta Pradera y Florida (Valle del Cauca), y Miranda, Corinto, Toribio, Páez y Belalcazar (Cauca), según un comunicado del Ejército.
El destacamento estará conformada por varias brigadas móviles, tiradores de alta precisión y una compañía de servicio.
Además, “tendrá unidades de apoyo de combate entre las que se destacan dos baterías de artillería, tres aeronaves y un pelotón de ingenieros”, agregó el comunicado.
La Fuerza de Tarea del Sur del Tolima estará comandada por el general Fernando Joya Duarte, quien se encargará de dirigir las operaciones “encaminadas a la neutralización de los integrantes de los reductos terroristas de las FARC que delinquen en esta región”.
“Alfonso Cano” asumió la comandancia de las FARC tras la muerte en 2008 por insuficiencia cardiaca de su líder histórico, Pedro Antonio Marín, alias “Manuel Marulanda” o “Tirofijo”.
Con información de EFE
El presidente de Bolivia, Evo Morales, sorprendió hoy a propios y extraños al asegurar que la comida transgénica es la responsable de las “desviaciones” de los hombres hacia la homosexualidad y de la calvicie en Europa.
En la inauguración de la cumbre social que celebra en su país para discutir sobre el cambio climático, Morales cargó contra los transgénicos con esas afirmaciones y otras sobre los presuntos perjuicios para la salud de la Coca Cola y la patata holandesa.
El mandatario defendió sus ideas afirmando que no eran inventos sino información probada y, en algunas casos como el de Coca Cola, fruto de su vivencia que relató a los asistentes al evento celebrado en la localidad de Tiquipaya, aledaña a Cochabamba (centro).
Empezó con los pollos. Según el presidente boliviano, las aves de granja que son engordadas con hormonas femeninas tiene consecuencias en quien las consume, tanto si son hombres como mujeres.
“El pollo que comemos está cargado de hormonas femeninas. Por eso, cuando los hombres comen esos pollos, tienen desviaciones en su ser como hombres”, aseguró Morales, lo que causó risas entre los miles de asistentes a la inauguración de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra.
Agregó que por culpa de los pollos y del ganado vacuno criado con hormonas las niñas también tienen un desarrollo prematuro del busto.
Por eso, aseguró que, desde que conoce esa información, rechaza los pollos de granja para alimentarse exclusivamente con animales “criollos”, libres de los transgénicos.
Luego llegó el turno del análisis sobre las consecuencias de ese tipo de alimentos en la calvicie e hizo una profecía: “en cincuenta años todo el mundo será calvo”.
“La calvicie, que parece normal, es una enfermedad en Europa, casi todos son calvos. Y es por las cosas que comen. Mientras, en los pueblos indígenas no hay calvos, porque comemos otras cosas”, aseguró Morales, que puso como ejemplo su abundante cabellera, pese a sus cincuenta años cumplidos.
Morales dijo que esos datos demuestran que el “occidente cada vez” “trae más y más veneno”, al criticar las consecuencias de la crisis alimentaria provocada por el cambio climático.
Siguió su ataque contra las patatas holandesas, un alimento que, según Morales, a pesar de ser “grandes y hermosas”, tiene hormonas de pescado, lo que hace que no sirvan para comer bien.
“Nuestra papa originaria está satanizada”, protestó Morales al recordar que las diversas variantes de patatas locales se comen incluso con cáscara, a diferencia de la especie holandesa que, según dijo, en su cubierta tiene el “veneno” concentrado y debe pelarse.
También arremetió contra la Coca Cola, la bebida estrella de Estados Unidos.
“Todos tomamos Coca-Cola lamentablemente”, dijo para luego contar una anécdota sobre el supuesto uso que tiene para destapar inodoros.
Dijo que es común en Bolivia que un fontanero con problemas para limpiar los inodoros, tras fracasar con sus herramientas, use la bebida norteamericana para destapar las tuberías.
“Imagínense, que químico tendrá la Coca Cola”, preguntó para, acto seguido, contar una anécdota de los años 90, cuando bebió varios vasos de esa soda quedando muy afectado en su salud, mientras que sus compañeros de mesa ingirieron mucha “chicha” (bebida fermentada de maíz que embriaga) sin problemas.
También criticó los medicamentos occidentales que, según Morales, curan un mal, pero provocan dos más.
En medio de su discurso, el mandatario boliviano también se hizo llevar varios tipos de platos para hablar de los daños al medio ambiente que causa el plástico.
Defendió el plato hecho con barro cocido, habitual en las mesas bolivianas, porque “si se rompe vuelve a ser arena de la Madre Tierra” y la contaminación es cero, en tanto que criticó la basura que se produce en los países desarrollados donde la costumbre es usar los de desechables de plástico.
Vía EFE
Google lanzó una nueva herramienta en su sitio para mostrar en qué países está enfrentando más presiones de las autoridades para censurar sus servicios y entregar información personal de sus usuarios.
Los números dados a conocer el martes en Google proveen un desglose país por país de las demandas gubernamentales recibidas por el gigante de la internet en los últimos seis meses del año pasado.
Marca la primera vez que Google provee una información tan detallada sobre las solicitudes de censura e información que recibe de gobiernos en los aproximadamente 100 países en los que opera.
Google limitó el desglose a los pedidos hechos como parte de investigaciones criminales. No dice con cuántos de esos pedidos ha cumplido.
El mapa completo y detallado lo puede ver pulsando aquí.
En América Latina figuran peticiones oficiales de Argentina, Brasil, Perú y Colombia, pero ninguna de Venezuela.
El Dr. Pedro Pablo González, pre-candidato de la Mesa de la Unidad de Barinas y miembro del Movimiento 2D-Barinas, acudió en la mañana de este martes al Tribunal Supremo de Justicia para introducir un recurso de amparo para que la MUD realicen en todo los Estados del país las primarias y no sea tomada la decisión por la cúpulas de los partidos políticos.
“Esto afecta el derecho a la participación ciudadana en lo que tiene que ver con la escogencia de los candidatos Diputados a la Asamblea Nacional”, dijo Pedro Pablo.
Explicó que debido, el presente Recurso de Amparo Constitucional, en contra de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) representada, en su carácter de Secretario Ejecutivo y vocero, por el ciudadano RAMON GUILLERMO AVELEDO, y de su Comisión Técnica de Elecciones.
Según Pedro Pablo González, aludió, por parte de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y de la Comisión Técnica de Elecciones Primarias (CTEP) de la MUD., demuestran violaciones y amenazas pueden resultar en daños irreparables por otros medios, sino, que es efectivo por medio de la tutela jurídica constitucional competente, en este caso a través de sus competentes y dignas autoridades, a objeto de que restituya la situación jurídica infringida por parte de los representantes de la MUD y de la CTEP, como lo es la fijación y realización de elecciones primarias con el auxilio del CNE en todo el territorio nacional, para los circuitos y listas, a objeto de seleccionar los candidatos unitarios de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) para las elecciones a Diputados y Diputadas a la Asamblea Nacional del próximo 26 de Septiembre de 2010,
También recordó el Dr. Pedro Pablo González como es de conocimientos de todos están convocadas para el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)”, las primarias y porque no la hacemos nosotros los opositores de este régimen así concluyó.-
Alto
ALERTA ROJA. Tras haber desmantelado en los últimos años la plataforma con la que la Dirección de Protección Civil y Administración de Desastres contaba, el Gobierno tiene una angustia permanente -y creciente- a medida que pasan los días y las noticias traen recuentos de movimientos telúricos, deslaves, inundaciones, sequías, erupción de volcanes y otros incidentes en todo el planeta Tierra. Sobre todo los temblores tan seguidos en zonas cercanas a Venezuela aumentan el desasosiego entre los rojitos. Sabiendo las vulnerabilidades con que contamos, desde distintos entes públicos han comenzado a sonar las alarmas ante una eventual emergencia nacional o local en la capital caraqueña. Con la salida del general Antonio Rivero de ese ente público el 25 de abril del 2008 (en la Gaceta apareció cuatro días después su destitución) las cosas empeoraron pues se detuvieron los cursos internacionales a los que los más preparados funcionarios, con años de experiencia desde la década pasada asistían en diversos países, así como a los más importantes congresos globales donde las emergencias de tierra, agua, aire y fuego son estudiadas y actualizadas las respuestas gubernamentales. Ni siquiera el mantenimiento adecuado de los equipos existentes se ha hecho y por ello la mayoría está inservible. Como detalle reciente, ni siquiera para el obligatorio desfile de ayer tenían uniformes que lucir. Quien administraba PC cuando Rivero, el coronel (Ej) Rosales Almao, se quedó en el cargo hasta hace poco bajo las órdenes del licenciado Luis Díaz Curbelo, quien asumió la dirección dependiente del Ministerio del Interior a la salida del general que la semana pasada pidió la baja en una carta crítica de la situación de la FANB al ministro de la Defensa. El temor de una emergencia en Caracas, zona por lo demás sísmica y que sufrió el último terremoto en 1967, provocó llamados a los distintos embajadores venezolanos en las principales capitales del mundo solicitándoles adquirir equipos de emergencia como hospitales de campaña, tanques, filtros y plantas de agua; suministros médicos, comidas no perecederas, kits de emergencia, radiotransmisores, linternas, pilas y otros implementos para ese temido momento que Dios quiera no nos llegue. Les manifestaron que sacarán dinero de las múltiples partidas secretas de Miraflores para cubrir los estipendios en monedas duras. Pero adicionalmente a esa preocupación se añaden ahora varias denuncias de presunta corrupción en el ente oficial. Con el terremoto de Haití se encendieron más alarmas en contra del equipo de PC pues los socorristas, bomberos y otros funcionarios que viajaron a ese país así como los que salieron a Chile han protestado pues no les dieron los viáticos ofrecidos y estos últimos se las vieron negras para comer en el país sureño. Adicionalmente, la denuncia que miembros de la Fuerza de Tareas Simón Bolívar elevaron al ministerio de adscripción refiere que el director de PC -presuntamente- habría cobrado 200 mil dólares de la Cancillería para esos fines pero los dilapidó en otros menesteres, según los denunciantes. Igualmente responsabilizan al subdirector, C/N (r) López Benítez, de ese desorden administrativo. Lo más grave hasta el momento tiene que ver con otra confidencia relacionada con la ayuda humanitaria a Haití, donde acusan al actual embajador venezolano y su esposa de “presuntamente” estar vendiendo los cargamentos de alimentos allá enviados. Seis denunciantes, entre ellos testigos militares, afirman que la ayuda que llega desde Caracas -luego que empresas o instituciones hacen el donativo en Venezuela y PC lo envía en vuelos de aviones Hércules de la FAV o en barcos de la Armada- el embajador y el secretario de la embajada no permiten que los funcionarios de PC allá establecidos entreguen los alimentos, enseres o medicamentos a las personas hambrientas o necesitadas. La venta de una bolsita de leche enviada desde Venezuela por $60 en el mercado negro haitiano es la acusación más grave contra los diplomáticos venezolanos. Igualmente pasa con las bolsas de azúcar. La cifra en el informe asciende a 8 toneladas de ayuda desaparecida de los depósitos iniciales en suelo haitiano. Los informantes reiteran que todo esto lo han conversado con el director y nada ha hecho hasta el momento…
UN NARCO EN MARGARITA. Néstor Ramón Caro Chaparro, alias Felipe, uno de los pocos narcotraficantes autónomos colombianos, detenido en Brasil en operación conjunta de la DEA, Inteligencia de la Policía colombiana y la Policía brasileña y sobre quien pesaba una recompensa de $5 millones, había vivido en la isla de Margarita por el lapso de un año hasta que el pasado 8 de marzo viajó a Brasil. En las playas de Copacabana se hacía pasar por ganadero, pero como actuaba con prepotencia y suficiencia se hizo sospechoso para las autoridades locales. En la isla vivió primero en Guacuco en el rancho La Guaricha y luego se mudó a la urbanización Paraíso Privado, a la quinta Nana. En su canto a la DEA informó que en Porlamar estuvo protegido por tres empresarios relacionados con la belleza, los productos marinos y la construcción, uno de los cuales falleció hace poco. Además que “presuntamente” contó con protección policial desde organismos de Caracas. Otros socios bajo las iniciales K&M fueron denunciados por el detenido, que espera extradición a EEUU. En Nueva Esparta había pasado inadvertido hasta que apareció en Colombia un video de su matrimonio, en 2005, recuperado en un escondite suyo en Bogotá, con 4 oficiales colombianos, el pasado 6 de marzo lo que provocó un escándalo y la detención de dichos militares. Eso hizo que raudo se fuera a Brasil, dos días después, donde entró con pasaporte brasileño y otra identidad. Veremos más de su historia margariteña a medida que transcurran sus declaraciones ante Colombia o Estados Unidos…
CUBA. El caso del empresario chileno Roberto Baudrand, quien era el gerente general de la empresa Rio Zaza Foods y apareció “suicidado” en su apartamento de La Habana, provocará más destituciones y “empijamaos” dentro del régimen cubano. La corrupción enorme que se ha ido destapando con el caso viene desde que botaron de sus cargos al director de Aviación Civil cubana, el general Rogelio Acevedo y lo detuvieron junto a su esposa Ofelia Liptak, dos gerentes de Cubana de Aviación, el hijo del presidente de la empresa, de apellido Prieto y el gerente de una casa de cambios con divisas oficiales. Están bajo reclusión en 100 y Aldabo, en La Habana. El socio más importante de Baudrand era Max Marambio (alias el Guatón), quien fue jefe de la guardia pretoriana de Allende, se exilió en Cuba y llegó a ser miembro de las Fuerzas Especiales Cubanas. Hoy se encuentra en Chile. Hasta el fiscal general fue cambiado por orden del presidente Raúl Castro. El asunto muestra un enjambre de corrupción nacional e internacional con montos millonarios en divisas extranjeras…
elchacaldelainformación@gmail.com
twitter.com/nelsonbocaranda
Cuando estudiantes de Puerto Ordaz me llamaron aquella noche del 20 de Enero para decirme que a Rubén González, el Presidente del sindicato de Ferrominera del Orinoco que se encontraba en su casa cumpliendo su detención, estaba siendo trasladado por el CICPC en horas de la noche y de forma intempestiva, sin informar a su defensor, supuestamente para rendir una declaración, pensé que las cosas al sur del Orinoco como que estaban peor que en el resto de Venezuela. Acabo de regresar de Puerto Ordaz, donde fui a enterarme de su caso, así como de los casos del Alcalde Carlos Chancellor y del Concejal William Saud, también detenidos en la sede de “Patrulleros del Caroni” de dicha ciudad. Hoy trataré solo el caso de Rubén González, quien fue imputado por los delitos de agavillamiento, instigación para delinquir, cierre de vías públicas y transgresión de zonas de seguridad. El próximo domingo trataré los casos de Chancellor y Saud.
Para Rubén González todo comenzó el 11 de Julio del 2010 cuando los trabajadores de la Ferrominera decidieron hacer una protesta frente a la empresa por sus reivindicaciones laborales, movidos por una declaración del Presidente de la Republica afirmando que la Ferrominera no tenía ningún problema. La protesta se transformó en una huelga que duró 16 días, sin que ningún representante de la empresa se apersonara a dialogar.
El dirigente sindical fue citado en calidad de testigo al Sebin (antigua Disip), donde fue retenido por horas hasta que el CICPC, sin orden de aprehensión, lo detuviera y lo trasladara a sus instalaciones. Fue allí donde por primera vez se le mostró la orden de aprehensión, violando su derecho a la defensa y al debido proceso. Fue presentado en el tribunal de control solo al 5to día, otorgándole el beneficio de casa por cárcel para ser juzgado por supuestamente haber liderado la huelga. La libertad sindical, el derecho a celebrar convenciones colectivas y el derecho a la huelga son consagrados por la constitución en sus artículos 95,96,97, pero es cada día mas evidente que la constitución es lo que menos le importa a este “régimen”. Por eso se merece este calificativo.
Rubén González sigue narrando que en Octubre fue suspendido el Juez Arsemio López de forma sorpresiva, y el acto conclusivo fue realizado sin su presencia, llevando a la defensa a introducir un recurso de amparo que fue –se sorprende usted?- declarado sin lugar.
Cuando el CICPC se lo llevó de su casa, en un giro sorpresivo de su caso, sin una orden del Tribunal Tercero de Control a cargo de la jueza Quintana, quien tenía el caso para ese momento, se supo que la jueza fue destituida el día anterior, ya que esta se habría negado a firmar la autorización para el traslado del dirigente sindical, así como a su eventual traslado a la cárcel de Vista Hermosa, donde la vida de González habría corrido serio peligro, por tratarse de un centro penitenciario de alta peligrosidad. Por otra parte, ante la destitución de la Juez Quintana, se habría procedido a autorizar su traslado apelando a un Juez de Trabajo, procedimiento también absolutamente ilegal.
González fue aislado 2 días para luego ser “ruleteado” de noche vía Ciudad Piar. González cuenta que temió por su vida. El Tribunal nunca lo recibió, y aproximadamente a las 12 de la noche emite la boleta de encarcelación. Hasta el día de hoy, el sitio de reclusión es la sede de “Patrulleros del Caroni”, donde comparte una pequeña habitación, y recibe a sus familiares y amigos.
González se declara preso de un complot en el que participan jueces, fiscales y gerentes de la empresa. Fue 2 veces concejal, por el PPT y por el MVR. González es un luchador social y revolucionario de verdad. “Hay que respaldar los principios democráticos y la constitución nacional. Esa es la lucha que hay que dar” me dijo. Por otra parte, los motivos por el cual se inicio la protesta en Ferrominera continúan y se acentúan.
La criminalización de la protesta también se acentúa. La lucha de los trabajadores por sus beneficios colectivos les es conculcada por esta “revolución bonita”, que proclama privilegiar el trabajo por encima del capital, y a los obreros por encima de los empresarios capitalistas y burgueses, seres execrables que ni siquiera son venezolanos. Todo depende ahora de si lo que usted dice y hace le conviene o no a la
revolución. Si baja la cabeza y sigue la línea oficial sin chistar usted es un “verdadero revolucionario”. Si no, usted es un traidor y recibirá el trato que merece, aunque defienda a la clase obrera, se vista de rojo, y tenga su corazón revolucionario. Esto se llama totalitarismo.
En Bogotá se evalúa la posibilidad de retirar a su Embajadora en Caracas, María Luisa Chiappe, quien asumió el cargo ya hace un año. El gobierno de Hugo Chávez ha roto todo tipo de comunicación con la misión diplomática colombiana: ninguna autoridad venezolana recibe a la Embajadora y la Cancillería no otorga credenciales a funcionarios diplomáticos y consulares colombianos.
Simultáneamente, el Embajador de Chávez en Bogotá, Gustavo Márquez, no reconoce al gobierno de Alvaro Uribe, negándose a atender convocatorias oficiales.
En respuesta, esta semana Bogotá ordenó a sus diplomáticos, alrededor del mundo, abstenerse de atender invitaciones que las misiones diplomáticas venezolanas pudieran hacerles.
*****
El alto gobierno colombiano, quien ha endurecido su discurso contra Caracas en los últimos días, no querría cerrar las puertas de su Embajada en Caracas. Sin embargo, en Bogotá temen que Venezuela expulse a la embajadora Chiappe, repitiéndose el episodio de marzo del 2008 cuando Chávez expulsó al embajador Fernando Marín.
*****
Como parte de los nuevos temas que Cuba y Venezuela han incorporado al ALBA, está la unificación de los programas de educación universitaria. Este es uno de los asuntos sobre los cuales se tomarían decisiones esta semana en Caracas.
*****
La petrolera PDVSA se encuentra en estado de mora con innumerables proveedores de bienes y servicios, tanto venezolanos como empresas extranjeras. En las últimas semanas se han registrado huelgas de trabajadores por falta de pagos, paralización de operaciones de taladros y, anuncios de empresas extranjeras que aprestan maletas para retirarse de Venezuela.
Son tales las deficiencias financieras de PDVSA, y por lo tanto del fisco venezolano, que esta semana el ministro de Energía y Petróleo de Venezuela, en un inusual viaje a Washington, no dudó en ofrecer a EEUU, la participación en lotes petroleros de la Faja del Orinoco que actualmente el gobierno venezolano entrega en concesiones bajo la figura de “empresas mixtas”. La entrega de estas concesiones petroleras representa ingresos de divisas al gobierno venezolano.
*****
En julio del 2008, el presidente Rafael Correa y Chávez cortaron una cinta para inaugurar simbólicamente la “Refinería Eloy Alfaro” que decidieron construir en la costera provincia de Manabí en Ecuador. Al cabo de dos años, se sabe que ni Ecuador ni Venezuela cuentan con recursos para ejecutar la obra. Un pool de bancos europeos y japoneses que supuestamente financiarían no se habría concretado. El gobierno ecuatoriano está procurando financiamiento de Corea del Sur, mientras Pdvsa no está en condiciones de honrar el compromiso. El total de la inversión seria de US$ 12 mil millones, de la cual Venezuela tendría que aportar el 49%.
*****
En mayor del 2005, Chávez anunció en Brasilia la construcción de la refinería “Abreu de Lima” que se levanta en el estado brasileño de Pernambuco. Pdvsa no ha pagado la primera cuota de su participación en el proyecto conjunto con Petrobras. Según reiteró esta semana la empresa brasileña, Pdvsa no ha cumplido las reiteradas ofertas de abonar US$ 490 millones. El total del desembolso que debería hacer Pdvsa para este proyecto es de un poco más de US$ 2.000 millones los cuales no están en la caja de la petrolera venezolana.
*****
En marzo de 2007, Chávez de visita en Nicaragua anunció la construcción de una refinería en el departamento de León y una planta procesadora de aluminio, entre otras obras. En diciembre de ese mismo año, Venezuela aportó US$ 250 millones para el arranque de obras. Esta semana el diario La Prensa de Managua reportó que en el sitio donde se construiría la refinería ya bautizada como “El Supremo Sueño de Bolívar” no está realizándose ningún trabajo. Esta misma semana Chávez visitó Managua y ofreció construir una planta regasificadora y una planta petroquímica.
****
Las negociaciones en materia militar entre EEUU y Brasil continúan, tras la firma del acuerdo de cooperación en materia de defensa entre ambos países.
El lunes 12 de abril, el Ministro de Defensa de Brasil, Nelson Jobin, y el Secretario de Defensa de EEUU, Robert Gates, suscribieron en Washington un acuerdo que revive las relaciones formales entre los aparatos militares de ambos países.
Las negociaciones del acuerdo se mantuvieron en virtual secreto durante meses y una vez difundida la noticia, Brasil se apresuró a ofrecer explicaciones sobre el alcance de dicho documento, estando aún frescos los ataques que desde la cancillería brasileña emanaron contra el acuerdo EEUU-Colombia, firmado en octubre del 2009, que permite el uso de bases colombianas a militares estadounidenses. El gobierno de Lula da Silva quiso esta vez clarificar los términos del acuerdo marcando las diferencias con respecto al firmado por Alvaro Uribe.
*****
La cancillería brasileña afirmó que el contenido del acuerdo fue adelantado a sus socios de Unasur, antes de la firma. Igualmente Itamaraty subrayó que se había incluido una “cláusula de garantía” que expresamente hace constar que “en la ejecución de las actividades de cooperación”, los firmantes se comprometen a respetar la “integridad e inviolabilidad territorial y no intervención en asuntos internos de otros Estados”.
*****
El acuerdo firmado por Brasil con EEUU es, en buena medida, similar al suscrito en julio de 2008 con Colombia. Ambos son de carácter genérico y norman visitas, intercambios de instructores, facilitación de “iniciativas comerciales relacionadas con el área de Defensa”, e “implementación y desarrollo de programas y proyectos de aplicación de tecnología de defensa”. Incluso las redacciones en portugués de numerosos párrafos de los dos acuerdos son similares.
*****
Según diversas fuentes, las actuales negociaciones entre Brasil y EEUU en materia de defensa están orientadas a dos aspectos específicos: comercio de armas y uso compartido de instalaciones militares.
El Departamento de Defensa de EEUU estaría pronto a adquirir un importante lote de aviones para operaciones de reconocimiento y ataque ligero, pensando especialmente en el frente de Afganistán. Desde el año pasado Brasil está pujando para que Washington opte por el Super Tucano producido por Embraer. Diversos medios mencionan cifras de entre cien y doscientas aeronaves lo cual, de concretarse, daría un fuerte impulso a la industria militar brasileña.
*****
La creación de una “base-oficina” en Río de Janeiro, al mando de un oficial brasileño y con presencia de personal militar de EEUU, sería el otro tema en negociación entre Brasilia y Washington. Esta “oficina”, con tareas de inteligencia y coordinación formaría una red con una similar ya existente en Key West el estado de Florida, EEUU. Las tareas de esta red serían de control de Atlántico contra tráfico de drogas, armas y contra terrorismo. EEUU quiere compartir con Brasil el monitoreo de Atlántico Sur, mientras personal brasileño operaría en Key West.
Artículo publicado originalmente en el diario El Nuevo País
Webarticulista
A un mes de publicar “Folha de Sao Paulo” y “O Estado de Sao Paulo” la noticia de la negociación de un acuerdo militar Brasil-Estados Unidos, 15 días de confirmarla el ministro de la Defensa brasileño, Nelson Jobim, y una semana de firmarlo en Washington el propio Jobim y el Secretario de Defensa norteamericano, Robert Grates, (con la presencia y aplausos de los presidentes, Barack Obama y Lula Da Silva), pues el muy procaz, dicharachero, compulsivo e incontinente verbal presidente venezolano, Hugo Chávez, no ha dicho ni pío, se ha metido la lengua en el paltó, y luce en una actitud de esas que describimos por aquí como de: “¡Trágame tierra!”.
O sea, sí ha hablado como un loro, ha insultado, ofendido (ni la señora Hillary Clinton se le salvó) derrotado imperios, destruido sistemas, amenazado con invasiones, guerras y batallas, ejércitos, milicias y tropas de reservas, con Sukhoi y bombas nucleares, pero sin enterarse que el país que preside el “hermano, amigo del alma y aliado estratégico Lula Da Silva”, el segundo con la más larga frontera con Venezuela, Brasil, selló una alianza militar con el “maldito, enfermo, explotador y enemigo de todos los pueblos, imperialismo yanqui”.
Mutismo o prudencia que se le agradecería -pues implicaría el reconocimiento al fin de un principio que proclama pero no practica: el de “no injerencia” en los asuntos internos de otros países- sino fuera porque este mismo deslenguado, este mismo Chávez, hace poco más de 7 meses removió cielo y tierra, llamó a las armas, insultó, despotricó y amenazó con desplazar batallones a la frontera con Colombia a causa de que su presidente, Álvaro Uribe, había firmado un acuerdo parecido con los Estados Unidos.
Días y semanas, casi meses de agravios, de abusos y atropellos verbales que en términos militares no concluyeron en nada (porque ya se sabe que Chávez no tiene con qué), pero que en lo económico le infligió un agudo daño al pujante comercio bilateral (casi 7 mil millones de dólares en el 2008), cerró aduanas, voló puentes, paralizó el transporte y sembró la desolación, el hambre, la miseria y el desempleo donde antes dos comunidades construían una experiencia integracionista de decenas de años.
Y la gran pregunta es: ¿Qué tiene Lula que no tiene Uribe, Brasil que no tiene Colombia, y por qué se llega al extremo de castigar a millones de trabajadores colombianos y venezolanos (privándoles de sus fuentes de trabajo) porque presuntamente el acuerdo militar Uribe-Obama era para invadir a Venezuela, y el de Lula-Obama se solapa, se alcahuetea, se deja pasar bajo la mesa, y, descaradamente, no se le condena, ni tampoco se reúne a la UNASUR para denunciarlo y pedirle explicaciones a sus firmantes?
Creo que ya contesté esta pregunta en un artículo que publiqué el domingo 9 de agosto del año pasado en el semanario “La Razón”, y portales y blogs que lo reprodujeron, con el título de “Las FARC: el otro miembro del ALBA”, que comienza con este párrafo:
“Que sean los países del ALBA y, básicamente, su líder, el teniente coronel, Hugo Chávez, los que llevan a cabo la feroz campaña contra la instalación de presuntas bases militares norteamericanas en Colombia, no es sino otra prueba de lo bien sintonizados que están los intereses de la subversión colombiana con sus aliados del Sur, Centroamérica y el Caribe.
Para empezar a situarnos, no habría que recordar sino la frase espetada hace año y medio por Chávez- y desempolvada hace una semana por Correa para aplicarla a Ecuador- de que “Venezuela no limita en su frontera norte y suroccidental con Colombia, sino con las FARC”.
Audacia que también explica, por qué Chávez y sus socios dan como un hecho, que de existir las fulanas bases…no sería para dirigirlas exclusivamente contra las FARC y otros enemigos internos del país de Nariño, sino contra ellos mismos.
Y la pregunta es: ¿por qué tanto miedo? ¿Es que existen relaciones peligrosas, peligrosísimas, y no confesas entre Chávez, Correa, los países del ALBA y las FARC al extremo que, de instalarse las presuntas bases, sería imposible que el conjunto de países socialistas, autoritarios y totalitarios no terminen chocando con los ejércitos de Obama y Uribe?
Inquietud que también me llevó a la tesis que sostengo actualmente: toda la alharaca que vociferan en este momento Chávez, Correa y sus socios del ALBA, es por encargo de las FARC, que son los únicos amenazados porque tales bases contribuyan con el gobierno de Álvaro Uribe, y de quienes lo sucedan, a darle la estocada final a las guerrillas más añejas del continente y el mundo occidental”.
En otras palabras: que lo que diferencia al acuerdo militar Lula-Obama del de Uribe-Obama, es que en ningún sentido se relacionaría con las FARC, ni ningún otro de los aliados subversivos de Chávez y del ALBA, y, a este respecto, bien podría Lula firmar acuerdos militares con Micheletti, el estado de Israel o Taiwan, sin generarles otra fricción que no sea leerlos y tirarlos al cesto de la basura.
De modo que, estando las FARC a resguardo, nada de que preocuparse, pues a lo sumo, el acuerdo Lula-Obama solo tocaría intereses específicamente nacionales e internos de Brasil.
Claro, eso desde el punto de vista de Chávez y sus aliados, porque, si se mide en términos del liderazgo político y militar brasileño, las FARC si es un enemigo fundamental de Brasil, en cuanto se trata de una organización aliada e involucrada en la delincuencia organizada y el tráfico de drogas, y que contribuye a que las mafias colombianas expandan su poder subversivo y destructivo por América y el mundo.
Les brindan protección, como se ha demostrado y no niegan, y ellas mismas cruzan las fronteras de sus vecinos y, aun saltan más allá, para lucrarse con la refinación, el transporte y la distribución de cocaína, crack y heroína.
Ejemplo de hasta donde puede llegar la influencia nefasta y destructiva de las mafias colombianas, sus aliados políticos o seudopolíticos, y de las organizaciones armadas que las protegen, el de México, país cuyo estado vive una guerra civil patrocinada por los carteles mexicanos de la cocaína y de la delincuencia organizada y tienen prácticamente de rodillas.
Un suceso imprevisto y sin precedentes que el año pasado arrojó un saldo de 26 mil asesinatos, tiene ocupada una capital fronteriza como Ciudad Juárez y es responsable de que una economía proyectada para ser una de las de mayor éxito del mundo en desarrollo y situar a México entre las potencias emergentes del siglo XXI, haya arruinado sus expectativas.
En breve: que el panorama aterrador que describe el venezolano, Moisés Naim, en “Ilícito” (Debate.2006), una investigación que revela “cómo traficantes, contrabandistas y piratas están cambiando el mundo”, y que es imposible que “existan sin la complacencia y complicidad de los gobiernos”, o de parte de los gobiernos.
Espectros que determinan, según Naim, “que ya no existe una confrontación mundial de carácter ideológico, entre el bloque comunista y el capitalista o entre el Norte y el Sur, sino que se trata de algo más importante: lo que llamo el enfrentamiento entre agujeros negros políticos y puntos de luz.
En los agujeros negros geopolíticos nuestras reglas tradicionales, nuestra forma de entender el sistema no existen, y suelen ser zonas del mundo caracterizadas por la debilidad de sus gobiernos y donde los traficantes son el poder más importante, retando a las administraciones”.
Y pienso yo que fue desde esta perspectiva que el Brasil que ha desplazado a México como la tercera economía del continente, y la séptima del mundo, que es miembro del BRIC y suena para ser una potencia mediana con miras a ser grande a mediados del siglo XXI, decidió firmar el acuerdo militar con Barack Obama, y así alejarse de Chávez, del ALBA y de sus anacronías, para jugar a fondo a modernizarse, a ser una economía del Primer Mundo, y cumplir el rol que le aseguran sus enormes recursos y capital humano.
La vía para no mantenerse anclado en el pasado, presa de miedos y fantasmas que no existen o dejaron de existir, en antiguallas como la lucha de clases, el odio de pobres contra ricos y el colectivismo, con fantasías que presuntamente promueven la igualdad, el fin de las injusticias sociales y el progreso, cuando en realidad fomentan el hambre, el atraso y la miseria.
La vía, por último, para unirse y no para desunirse, para hacer parte del círculo de países que más pueden contribuir a derrotar al narcotráfico y a la delincuencia organizada, a las FARC y las mafias colombianas, que más favorecen los intercambios económicos y tecnológicos, e impulsan una economía regional, y global que en conjunto cruzara todo el siglo XXI siendo la primera del mundo.
Webarticulista