ESTAMOS EN PROCESO DE CAMBIO DE IMAGEN Y REESTRUCTURACION DEL BLOG BIENVENIDO A ZONATWIVE MULTIMEDIA

ACTUALIZANDO EN ESTE MOMENTO EL BLOG. INFORMACION A NUESTROS SEGUIDORES: GRACIAS AL APOYO DE TODOS UDS, ESTAMOS CRECIENDO, PASAMOS AL PORTAL WORDPRESS. DESARROLLANDO IDEAS Y CONCEPTOS, EN LA LUCHA POR LA DEMOCRACIA Y LA LIBERTAD. QUEDANDO ESTE BLOG COMO UNA HERRAMIENTA PARA USOS MULTIMEDIA Y EL WORDPRESS PARA USO ESCRITA. Siguenos en twitter por @Zonatwi_ve o @TuDato_Legal @HistoriaViva_ @ElAntiKuario o contactanos por nuestro correo electronico YOSOYVENEZUELA39@GMAIL.COM tambien puedes escribirnos por zonatwive@yahoo.com.ve y zonatwive@hotmail.es. PARTICIPA.


SIGUENOS AHORA POR WORDPRESS: http://zonatwive.wordpress.com/

ESCUCHA A RADIO CARACAS RADIO 750

Seguidores


Donde no hay luz? CON UN SOLO CLIK CONSULTE EN QUE PARTE DEL PAIS EN ESTE MOMENTO NO HAY LUZ

Buscar este blog

jueves, 9 de junio de 2011

19.133 asesinatos en el país hubo en el 2010 dice el INE





NC:- A Miraflores no le gusta que se hable -o se muestre- el resultado de la Guerra Civil que desencadenó en el país desde hace una década.

Prohibió la famosa fotografía de Alex Delgado de El Nacional en la Morgue de Bello Monte

Pero ahora no son Roberto Briceño León, Cofavic, Provea o los observatorios de la violencia que surgieron en el paìs, los que señalan las cifras rojas.

Es el INE, de Miraflores y de Elìas Eljuri. El de las estadìsticas oficiales.

COFAVIC :- Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se registraron 19.133 asesinatos en 2010, que ubica la tasa de homicidios del país en 75 por cada 100.000 habitantes

Los homicidios pasaron de 4.550 en 1996 a 16.047 en 2009 y la tasa aumenta vertiginosamente de un 19,43% a un 56,54%.

WSJ: Violencia de magnitud “épica”

COFAVIC: Grupos parapoliciales: respuesta absolutamente ilegal y violatoria de los DDHH a los altos índices de delincuencia e impunidad en el país.

GRUPOSPARAPOLICIALES, adscritos a fuerzas de seguridad que asesinan, desaparecen, amenazan o lesionan a personas previamente seleccionadas.

TERROR POLICIAL: Marino J. González R

Lobo apoya reelección en Honduras pero descarta optar a un segundo mandato






Nueva York, 8 jun (EFE).- El presidente de Honduras, Porfirio Lobo, afirmó hoy en Nueva York que apoya cambios constitucionales que permitan la reelección en su país pero aseguró que no pretende beneficiarse de esa reforma si finalmente es aprobada por los hondureños en una consulta popular.

“Estoy de acuerdo con la reelección si el pueblo así lo decide. La Constitución no puede prohibirle a un pueblo que ejerza un derecho. Pero yo no voy a ser parte de ningún beneficio de esas reformas”, afirmó el presidente hondureño durante una conferencia de prensa en Nueva York.

Lobo reiteró que su “contrato social” con el pueblo hondureño empezó el 27 de enero de 2010 y concluirá el 27 de enero de 2014. “Si yo entro en el juego de querer beneficiarme de esa reforma le hago un daño enorme a mi patria”, reconoció el presidente.

Preguntado por el reciente regreso de Manuel Zelaya a su país, el presidente Lobo afirmó que desde que llegó al poder se esforzó para que su antecesor en el cargo volviera y destacó que ahora tiene “todos los derechos” que le corresponden.

“Había dos juicios pendientes. Costó mucho, el sistema judicial es independiente como es normal, pero finalmente los juicios se anularon y ahora tiene libertad total y absoluta en Honduras”, añadió el presidente centroamericano.

Respecto a las denuncias de violaciones de derechos humanos en su país, Lobo negó que haya una política de Estado para violentarlos pero reconoció que el país sufre un “alto nivel” de violencia y que los índices de criminalidad han subido “mucho” en los últimos años.

Porfirio Lobo recordó que el aumento de la violencia no es un fenómeno exclusivo de Honduras, y lo vinculó a la lucha de México contra los cárteles de la droga, que provocan que se desplacen hacia el sur.

Agregó que su Gobierno está abierto a que cualquier organismo internacional que lo solicite visite el país para revisar la situación en Honduras en ese aspecto.

Además, recordó que ha pedido a Estados Unidos, España y otros países ayuda para fortalecer la capacidad de su administración para investigar la violencia.

“Como Estado no rehuimos la responsabilidad que tenemos de garantizar a cada hondureño en cada pulgada de nuestro territorio su seguridad”, subrayó.

Por otro lado, dijo alegrarse “mucho” de que la Organización de Estados Americanos (OEA) haya levantado la semana pasada la suspensión que pesaba sobre Honduras.

“Estamos de nuevo en la OEA con la mayor voluntad de fortalecer los lazos con todos los países”, indicó.

El presidente de Honduras destacó que una vez resuelto el conflicto con el organismo regional, su país vuelve a estar legitimado en la comunidad internacional casi un año y medio después de asumir su mandato.

“El problema mayor era la OEA. Lamentablemente nos tomó un poco de tiempo pero pacientemente hemos trabajo y a estas alturas tenemos relación con todos los países con los que siempre tuvimos relaciones”, añadió. EFE

Fuente: Noticiero Digital

España da el beneplácito a Bernardo Álvarez como embajador de Venezuela






Caracas, 8 jun (EFE).- El viceministro de Relaciones Exteriores venezolano Temir Porras informó hoy de que el Gobierno español ha dado el beneplácito a Bernardo Álvarez como embajador de Venezuela en Madrid.

“Gobierno de España concede beneplácito al Embajador designado de la República Bolivariana de Venezuela, Bernardo Álvarez Herrera”, indicó Porras mediante un mensaje en su cuenta de la red social Twitter.

Álvarez llega al cargo tras desempeñarse como embajador de Venezuela en Washington, donde permaneció desde enero de 2003 hasta finales del año pasado, con una interrupción de un año entre septiembre de 2008 y junio 2009, tras la expulsión del embajador estadounidense de Caracas y su retirada de EE.UU.

El 29 de diciembre pasado la Administración estadounidense revocó su visa en respuesta al rechazo de Caracas al embajador designado por EE.UU., Larry Palmer, por unas declaraciones de éste sobre la supuesta baja moral de los militares venezolanos y la necesidad de investigar la presencia de guerrillas colombianas en Venezuela.

Álvarez sustituirá a Isaías Rodríguez, que se despidió oficialmente del cargo el pasado mes de noviembre. Desde entonces la legación ha estado bajo las órdenes de la ministra consejera, Zulay Rodríguez.

El desempeño de Rodríguez, que permaneció al frente de la Embajada de Venezuela durante apenas un año, estuvo salpicado por la polémica después de que a principios de octubre dos presuntos miembros de ETA confesaran haberse entrenado en Venezuela por mediación del etarra deportado Arturo Cubillas.

Rodríguez dejó entrever entonces que la Guardia Civil pudo torturarles, aunque luego aclaró que no había querido hacer tal acusación.

Álvarez está casado y tiene tres hijos y fue viceministro de Hidrocarburos y diputado de la Asamblea Nacional, donde integró diversas comisiones, además de haberse desempeñado como jefe de la División de Investigación y Desarrollo del Instituto de Comercio Exterior.

Es licenciado en Estudios Políticos de la Universidad Central de Venezuela y tiene una Maestría en Estudios del Desarrollo de la Universidad de Sussex, Inglaterra.EFE

Fuente: Noticiero Digital

Expropian 21 edificios abandonados en Caracas para convertirlos en viviendas




ND.- Según reseñó RNV, el Gobierno Nacional aprobó la expropiación de 21 edificios abandonados en Caracas. La propiedad de esos inmuebles será transferida, posteriormente, a 71 familias que se encuentran en distintos refugios.

Así lo recoge RNV:

Fiel a su compromiso con el pueblo, el Gobierno Bolivariano diseña, aprueba y ejecuta permanentemente planes, proyectos y obras para alcanzar el bienestar y la mayor suma de felicidad posible de los venezolanos y venezolanas.

El Presidente de la República, Hugo Chávez, aprobó el inicio del proceso de expropiación de 21 edificios abandonados en Caracas, cuya propiedad será transferida posteriormente a 71 familias de distintos refugios pertenecientes a los Comités Populares de Viviendas.

Esta medida, adoptada con base en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Emergencia para Terrenos y Vivienda, recae sobre 7 edificios en la parroquia El Recreo, 4 en la parroquia Candelaria, 3 edificios en las parroquias Catedral, San Bernardino y Santa Teresa y uno en Santa Rosalía.

Fuente: Noticiero Digital

LAS CARICATURAS DE JEYJEXX











Cortesía de JeyJexx siguela en twitter por @JeyJexx

Runrunes El Universal 09.06.2011





ALTO
EL LABERINTO:
El dejar por unos días la rodilla en tierra, y cambiarla por la rodilla en cama, le sirvió para pensar con mas ¿claridad? en lo que será su campaña electoral. Las reuniones en Miraflores fueron diarias con los miembros de sus diferentes “salas situacionales” integradas por venezolanos, cubanos, españoles, mexicanos, argentinos un ex embajador suizo, un inglés y dos gringos. No todos juntos sino en grupos de trabajo. En este viaje, los últimos días, en Brasil y Ecuador, se puso filosófico por momentos con algunos de sus amigos de más confianza en esos destinos. Frases así se le oyeron: “No tengo oposición en Venezuela. Yo la quisiera pero no hay nadie que me pueda dar la pelea”. “Estoy seguro que si me ganan, cosa que dudo mucho pues las encuestas que tengo me dan la razón, y en el supuesto negado que llegara a entregar el poder estoy seguro que antes de seis meses, o mas allá máximo un año, regresaría triunfal y en hombros, pues el despelote, la ingobernabilidad que se desataría y la falta de apoyo militar al elegido convertirían el país en un caos”. La versión moderna de Luis XV y su célebre frase: “Après moi le déluge”, (“después de mi el diluvio”) pareciera estar inmersa en el rojo cerebelo del comandante. Lo cree así. Los análisis que ha hecho ante sus interlocutores los ha estructurado de tal forma que algunos lo dan como un hecho. Aún sigue creyendo que podrá construir los millones de vivienda que ofrece y por eso sigue “contratando de gobierno a gobierno” sin oír, no a los empresarios nacionales, sino a los internacionales que no ven viabilidad en alcanzar la meta ofrecida con bombos, platillos y muchos dólares…
MEDIO
¿PROTESTAS EN CUBA?:
Se vienen dando, solapadamente en la mayoría de los casos, protestas en distintos sectores y ciudades de la geografía antillana ante el creciente deterioro del sistema de salud, otrora uno de los pocos beneficios de la dictadura cincuentenaria. La necesidad de divisas al vender los servicios de médicos y paramédicos en el exterior hace que los más preparados prefieran salir a otros países, más que por el sueldo ínfimo que reciben pues el gobierno se lleva la tajada en dólares, por la posibilidad de adquirir electrodomésticos y otros enseres como aquí en esta columna hemos explicado a lo largo de estos años rojos. Para el presidente Raúl Castro -quien quisiera retirarse “para criar a mi bisnieta”- otro grave problema que le presenta es en cuanto a la supuesta generación de relevo de la octogenaria plana dirigente del país. A la mayoría se le ha descubierto enormes vetas de corrupción y no hay un liderazgo emergente que sea realmente respetado o conocido. Raúl se ha estado rodeando de sus familiares -políticos o consanguíneos- para capear el temporal que ha llevado a prisión o a “empiyamar” a casi un centenar de burócratas. Los últimos hace dos días, como lo publicamos en www.runrun.es, fueron ejecutivos de Cubana de Aviación y autoridades aeronáuticas. Por cierto que esta semana el segundo de los chilenos Marambio, Marcel, hermano de Max quien fuera protegido de Fidel, guardaespaldas de Allende y feroz empresario en Cuba que huyó a Chile antes de que lo apresaran, fue condenado a 15 años de prisión por el caso de las empresa de turismo “Sol y Son”. Max por la empresa Rio Zaza como bien lo expliqué en esta columna el pasado 13 de junio de 2010. La preocupación en el Norte, como lo vienen hablando cada mes militares y funcionarios civiles de los dos países en la Base de Guantánamo, es que una ola delincuencial ante la crisis económica se les pueda ir de las manos. La ayuda, a través de terceros países y proyectos como los que menciono más abajo, no se hará esperar. ¿Será clave la función intermediadora de Brasil con esa enorme inversión en Mariel? Veremos…
¿CUBA IMPERIAL?:
Para los chavistas que aun se dejan engañar por el comunismo socialista del Presidente Chávez: Cuba acaba de aprobar la construcción y desarrollo de 16 campos de golf, de los cuales ya firmó los cuatro primeros, con una inversión foránea de más de 1 mil 500 millones de dólares. Serán campos de golf de alta factura, actualizados al nivel global en diseño, confort y servicios. Tendrán, inclusive, centros comerciales, bungalós y ofertas inmobiliarias con carácter privado. ¿Saben ustedes, amigos chavistas, quiénes son los inversionistas y propietarios?: empresas de Estados Unidos, Inglaterra y Canadá. Los funcionarios cubanos se siguen reuniendo con los empresarios globales en México. En otras palabras, el propio y mismo imperio que aquí falsamente satanizan. De los tres primeros estará uno en Guardalavaca, otro en la provincia de Holguin cerca de donde nació Fidel y el tercero en Varadero. El propio Ministro de Turismo cubano, Manuel Marrero, señaló en una conferencia entre potenciales inversionistas europeos que su “gobierno estima que adelantará proyectos conjuntos en 16 diferentes localidades”. ¿Saben ustedes cuántos puestos de trabajo promedio genera un club con su campo de golf de 18 hoyos, profesionalmente administrado? Más de 1.200 trabajos estables. En otras palabras, 16 campos de golf en nuestro país generarían mínimo 20.000 nuevos empleos sustentables y seguros. Con nuestras riquezas naturales, playas, montañas, selvas, vías de acceso, ¿por qué a esos inversionistas no les interesa la Venezuela “socialista”? ¿Qué dirán los fanáticos rojos rojitos?

BAJO
MEDIO METRO 2:

En mi columna del pasado 19 de mayo resumí la información que trabajadores del Metro tienen sobre la manipulación que altos jerarcas llevan adelante para que el equipamiento y dotación de la segunda línea del Metro de Los Teques se le asigne a una empresa española. La publicación surtió efecto. Se movieron todos los interesados, pero para peor, para perjudicar aun más el final equipamiento de dicha línea. Ahora “los interesados” han inventado una “revisión de precios”, incorporando a otras dos empresas que antes no participaron. La noticia: una de las nuevas es también española y la otra, china. Es decir, ahora participan dos españolas, una china y la francesa. ¿Saben ustedes a quién seleccionaron como institución consultora para la fijación del precio definitivo? Pues a una universidad ¡española!. Vaya descaro y engaño al país. Esta consulta de precios retardará aun más la finalización de tan necesitada obra a favor de los habitantes de los Altos Mirandinos. Al preguntarles a estos dirigentes laborales por la finalización de la obra, la respuesta fue unánime: “no estará lista para las elecciones del 2012 y sólo podrán habilitar una línea y solo media estación estará visible, operativa. Lo demás será propaganda pura”. Finalmente, les preguntamos por la solución: “La tiene Rafael Ramírez, el Presidente de PDVSA, en su escritorio desde hace meses, no sabemos porque no la ejecutan”. ¿Será la lucha de poderes entre los del Frente Miranda encabezados por Jaua, los petroleros de Pdvsa y los militares del proceso? Hay mucho billete en juego…

Fuente: RunRun.es

miércoles, 8 de junio de 2011

MARCHA: Grupos de izquierda piden despenalizar las invasiones







A los manifestantes se les pidió no pintar grafitis en Caracas, pero lo ignoraron.

Fueron al Parlamento a pedir
despenalizar las invasiones

La izquierda marchó disgustada con el Estado, aunque aún expresan apoyo al Gobierno. 258 campesinos asesinados sin que existan culpables, 100 dirigentes populares perseguidos y bajo régimen ante tribunales por protestar y la deportación de revolucionarios son algunas de las razones.

El Frente Nacional de Campesinos, Movimiento de Pobladores, Alianza Sexo-Género Diverso Revolucionario, la Coordinadora Simón Bolívar y Marea Roja, entre otros grupos, caminaron desde plaza Venezuela hasta la Fiscalía General y la Asamblea Nacional, donde consignaron sendos documentos, en los cuales solicitan una reforma del Código Penal para eliminar los artículos 471, 471A y 472 y con ello despenalizar las invasiones. El primero castiga las usurpaciones, las apropiaciones y la alteración de linderos con prisión entre 1 y 5 años; si hay uso de armas impone entre 2 a 6 años de cárcel; el segundo artículo sentencia las invasiones entre 5 y 10 años y una multa que oscila entre 50 y 200 unidades tributarias; y el tercero, cuando la invasión sea violenta la pena será entre 1 a 2 años, y las multas entre 50 y 100 unidades tributarias.

“¡Ya basta de perseguir a revolucionarios!”, dijo Julio Guzmán, representante de Amcla, asociación de medios comunitarios, que aglutina a 130 radios, una televisora en Lara (Lara TV), creó la Escuela de Comunicadores Populares y tiene un programa llamado Barrio TV que opera en 7 parroquias de Caracas.

Gonzalo Gómez (Marea Roja Socialista) instó al Presidente a oír a los movimientos sociales y apoyarse en ellos para profundizar la revolución y acabar con la impunidad en el campo y en las empresas públicas y privadas: “La impunidad proviene del Estado burgués, de la cuarta república que está en las inspectorías del Trabajo y en los tribunales”.

Juan Carlos Escalona (Pobladores) señaló que la marcha tenía dos fines: uno estratégico (organizar al movimiento popular que calificó de disperso)y otro táctico (denunciar la criminalización de la protesta). “El Código Penal tiene que reformarse porque, de lo contrario, 70% de la población es delincuente ya que ocupa terrenos que no le pertenecen”, indicó.


Por: HERNÁN LUGO-GALICIA
MARCHA | IZQUIERDA
Invasiones | Noticias
EL NACIONAL

Fuente: Reportero24

Colombia: inversión de venezolanos subió a u$ 18,6 millones







Farmatodo entró a competir con su modelo de negocios en el mercado colombiano.
En los últimos 3 años abrieron
69 empresas en Barranquilla

■ Colombia se ha convertido para ellos en un lugar ideal para invertir y educar a sus hijos.

■ La entrada de venezolanos al vecino país se ha triplicado: de 62.195 en 2000, pasaron a 202.622 en 2010

“En Bogotá encontramos la calidad de vida que teníamos en Caracas hace 15 años”, asegura Denise Lugo, directora de la Fundación Doble Vía. Ella, como otros 11.967 venezolanos a los que el DAS les ha otorgado cédula de extranjería en los últimos 3 años, decidió asentarse en la capital con su familia y comenzar una nueva vida.

Y ya se están empezando a ver. Por ejemplo, en la Universidad del Rosario hace 2 años no había ni un alumno venezolano y ahora hay 40, y lo mismo ha sucedido en otros centros educativos.

Simultáneamente, cada día hay más restaurantes venezolanos e, incluso, las areperas están haciéndoles competencia a las colombianas.

Para no hablar de su fuerte y creciente presencia en el sector petrolero nacional, que se ha beneficiado de su enorme experiencia.

Colombia, un país con más de 4,5 millones de ciudadanos residiendo en el exterior, hoy está viviendo un fenómeno de inmigración y de inyección de capital que tiene como protagonistas a los venezolanos.

Los datos son claros:

La entrada de venezolanos al país se ha triplicado: de 62.195 en 2000 pasaron a 202.622 en 2010. Y se presume que muchos se quedan, porque las salidas son más bajas.

A eso hay que añadir que muchos de los que están llegando son hijos de colombianos que se fueron a Venezuela hace 30 años -cuando allá brotaban los dólares y aquí reinaba la inseguridad- y buena parte de ellos tiene cédulas colombianas, por lo que no figuran en las estadísticas del DAS Extranjería.

La mayoría de ellos vive en Bogotá, ciudad que perciben como segura, de gran oferta cultural y con oportunidades de negocios. Pero también se han establecido muchos en Barranquilla, donde, según investigadores, en los últimos 3 años abrieron 69 empresas.

Uno de ellos es Ivor Heyer, que llegó en 2007, junto con dos empleados. Hoy tiene 160 trabajadores y produce cerca de 2.500 botes inflables al año.

“Me gustó la estabilidad jurídica que no ofrecen, la disponibilidad de la mano de obra, la cercanía al puerto de la zona franca y a Venezuela, y que es un mercado virgen que puede ser explotado”, señala el empresario náutico.

Países hermanos:

El desprendimiento de su país no les ha resultado difícil, por la similitud cultural, aunque algunos tuvieron que dedicarse a actividades en las que no tenían experiencia: de la práctica del Derecho a la comercialización de frutas, o de la importación de vehículos al negocio de las lavanderías.

“Mientras en Venezuela, para sacar un nuevo sabor de pan, las licencias se pueden tardar más de 18 meses, acá el Invima nos las da en 90 días; eso hace más dinámica la evolución de los productos”, dice Aureliano Ugueto, de Deli KTeses Pan Sueco.

“La virtud del venezolano es que tiene una gran cultura de la franquicia. No en vano, las marcas del mundo llegaron a ese país hace más de 20 años”, agrega Luis Felipe Jaramillo, presidente de la consultora de franquicias LFM. “Se apoyan en este modelo de negocio, una herramienta de bajo riesgo, para establecerse en el país”.

De esta manera, entraron para competir en el mercado de la cosmética, el software, la gastronomía y la finca raíz, entre otros. Algunos de los ejemplos más sobresalientes son Locatel y Farmatodo.

Según la Cámara Colombo Venezolana, mientras en el último trimestre del 2008 el flujo de inversión extranjera directa de Venezuela a Colombia fue de 7,4 millones de dólares, esta cifra ascendió a 18,6 millones en igual período del 2010. “Claramente, la crisis allá ha aumentado la inversión venezolana acá”, señala Ana María Camacho, directora de Estudios Económicos de la cámara.

En contraste con los cambios en Venezuela, donde hay expropiación, control de precios y de divisas e impedimentos para despedir empleados, en Colombia hay libertad cambiaria, contratos de estabilidad jurídica y crecimiento, expresa Ismael Enrique Arciniegas, abogado de la firma binacional Arciniegas, Briceño, Plana, que asesoró a empresas como Locatel para que se instalaran con éxito en Colombia.

La mayoría de estos inmigrantes prefiere no hablar de política y son personas que, en lo fundamental, buscan no perder la calidad de vida que llevaron en algún momento en Venezuela. Su apuesta es de largo plazo. “Esta ola migratoria no ha hecho más que comenzar”, apuntan.

Bogotá da calidad de vida:

El restaurante Gato Negro, en el Parque de la 93, es desde 1996 propiedad de un empresario venezolano, José Antonio Fraga. Este caraqueño conoció la ciudad en 1993, cuando todavía eran comunes los atentados de la guerrilla y del narcotráfico, recuerda.

Su empresa se ganó una licitación en Bogotá, donde tenía 20 consultores que manejaba “a control remoto”. “Esta ciudad no me gustaba”. Sin embargo, 12 años después la escogió como sitio de residencia, por encima de Quito, Buenos Aires, Lima y Panamá, donde también tiene negocios.

“Casi todo lo negativo cambió en 2005, cuando regresé por otro negocio”, refiere Fraga, y asegura que Bogotá le ofrece hoy la estabilidad y tranquilidad que no le da Venezuela.

A dos cuadras de Gato Negro está el restaurante Ciboulette, de la venezolana Anid Velásquez, que se radicó en Bogotá por la educación de sus hijos, estudian en los Andes y por seguridad. “No solo buscamos estabilidad económica, sino calidad de vida”, dice.

Lo bonita que es su ciudad:

“La principal razón por la que me fui de Barquisimeto fue por la inseguridad”, menciona Vanessa López, estudiante de Diseño de Modas de La Salle College. Lo hizo hace año y medio y le cambió la vida. “Esa zozobra del peligro que se vive en Venezuela le baja la calidad de vida a tus días, por eso me acostumbré rápido a Colombia. Me encanta el clima de Bogotá, la gente es atenta, todo es mucho más organizado, el transporte público funciona y la educación es excelente”. ¿Y la política? “Hay tanto fanatismo de lado y lado, que una conversación normal casi siempre se vuelve pelea. Ya no me apasiono como antes, no vale la pena”.

Jessika Fragoso, de padres colombianos que se fueron a probar suerte en el país vecino cuando eran muy jóvenes, opina que los bogotanos no se dan cuenta de lo bonita que es la capital. “Acá hay más oferta de todo. Los restaurantes, la rumba, la cantidad de conciertos… ¡No hay comparación! Mis amigos quieren venirse a estudiar a Colombia, pues las universidades tienen más beneficios que las nuestras”.

Lo que nos une:

Fundación Doble Vía, así se llama el proyecto de Denise Lugo, una venezolana que llegó a Bogotá hace tres años cargada de ambiciosos proyectos culturales, con los cuales busca integrar a colombianos y venezolanos y demostrar que estas son sociedades hermanas. “¿Cuál es el aporte más allá del trabajo que nos dan nuestros países?”, pregunta. “La cultura”.

Por eso, con esta fundación ha realizado encuentros binacionales de música, fotografía, literatura y periodismo. Y viene un festival de cine y varias publicaciones.

Promotora de la lectura, dirige la revista gratuita El librero. “No podemos concentrarnos en crear riqueza en nuestros países sin cultivar el espíritu. A pesar de las bonanzas, sin acceso a la educación no podremos romper los cordones de miseria”. Acompaña a su esposo, el petrolero Luis Giusti, en el Centro Latinoamericano de Energía, una entidad de formación en petróleo que pretende dinamizar el campo en Colombia y al que llegó a dictar talleres, por ejemplo, el ex secretario de Energía de Estados Unidos.


Por: James Schlesinger
EL TIEMPO
MIGRACIÓN |ECONÓMIA








Fuente: Reportero24

Escandaloso intento de impedir ayuda venezolana a Haití, revela Wikileaks

Dan Coughlin y Kim Ives The Nation (Traducido por S. Seguí) - Rebelión/Cubadebate.- Cubadebate reproduce la investigación publicada en The Nation y traducida por Rebelión sobre los cables filtrados por WikilLeaks en torno a la propuesta de ayuda de Venezuela a Haití

Los cables sobre Petrocaribe y Haití

Cuando René Préval juró el cargo de presidente de Haití en una ceremonia celebrada en el Palacio Nacional de Port-au-Prince el 14 de mayo de 2006 estaba deseoso de disipar los temores de Washington de que no fuera un socio fiable. “El presidente quiere enterrar de una vez por todas la sospecha que existe en Haití de que Estados Unidos no se fía de él”, dijo la embajadora de Estados Unidos, Janet Sanderson, en un cable fechado el 26 de marzo 2006. “Está tratando de mejorar su posición a nivel nacional e internacional con una exitosa visita a Estados Unidos”.

Es tan importante, que Préval “declinó invitaciones para visitar Francia, Cuba y Venezuela con el fin de visitar Washington en primer lugar,” señaló Sanderson. “Préval tiene estrechos vínculos personales con Cuba, donde recibió tratamiento para el cáncer de próstata, pero ha señalado a la Embajada (1) que manejará las relaciones con Cuba y Venezuela únicamente en beneficio del pueblo haitiano, y no basándose en ninguna afinidad ideológica hacia esos gobiernos.”

Pronto, sin embargo, quedó claro que la gestión de sus relaciones con los adversarios de EE.UU. “únicamente en beneficio del pueblo haitiano” sería suficiente para atraerse las iras de Washington, especialmente cuando se trata de la delicada cuestión del petróleo.

Inmediatamente después de su ceremonia de inauguración, Préval convocó a la prensa en una sala en el Palacio Nacional, donde firmó un acuerdo con el vicepresidente venezolano José Vicente Rangel para unirse a la alianza petrolera del Caribe promovida por Caracas, Petrocaribe. Con arreglo a los términos del acuerdo, Haití compraría petróleo a Venezuela, pagando sólo el 60 por ciento por adelantado y el resto en más de veinticinco años, a un interés del 1 por ciento anual.

Al mismo tiempo que se celebraba la conferencia de prensa, a sólo un kilómetro de distancia del Palacio Nacional, entraba en la bahía de Port-au-Prince un petrolero de Venezuela que transportaba 100.000 barriles de diesel y combustible sin plomo de Petrocaribe.

Este espectacular inicio de mandato le ganó a Préval la admiración de muchos haitianos, que se habían manifestado en contra altos precios del petróleo y la falta de electricidad. Sin embargo, marcó el comienzo de una batalla geopolítica de varios años entre Caracas, La Habana y Washington, sobre el suministro de petróleo a Haití y a quiénes beneficiaría.

Las revelaciones se han hecho públicas en un paquete de 1.918 del semanario haitiano Haïti Liberté por el grupo transparencia informativa WikiLeaks. Como parte de un acuerdo de colaboración con Haití Liberté, The Nation publica varios artículos en inglés basados en dichos cables.

El Departamento de Estado no respondió a una solicitud de comentarios sobre las revelaciones contenidas en el presente artículo.

Según los cables filtrados de la Embajada estadounidense, Washington y sus aliados, entre ellos grandes las grandes petroleras ExxonMobil y Chevron, maniobraron agresivamente entre bastidores para sabotear el acuerdo de Petrocaribe.

Para el gobierno de Haití la ayuda en petróleo de Venezuela fue clave en la satisfacción de las necesidades básicas y los servicios de 10 millones de haitianos, al permitir un suministro garantizado de petróleo a precios estables y sentar las bases para la independencia energética de Haití respecto de Estados Unidos.

Además, según señalaba la Embajada en un cable de 7 de julio de 2006, “Haití se ahorraría 100 millones de dólares por año con el acuerdo de pago aplazado”. Préval destinó estos fondos para hospitales, escuelas y la cobertura de necesidades de emergencia, tales como la asistencia en caso de desastre. Sin embargo, la Embajada de los EE.UU. se opuso al acuerdo.

“El Puesto [la Embajada] continuará la presión sobre Préval para que no se asocie a Petrocaribe”, escribió la embajadora Sanderson en un cable del 19 de abril 2006. “La Embajadora verá hoy al alto asesor de Préval Bob Manuel. En reuniones anteriores, ha reconocido nuestras preocupaciones y es consciente de que un acuerdo con Chávez podría causarles problemas con nosotros.”

En un cable enviado nueve días más tarde, el 28 de abril, Sanderson reconoció que Préval se encontraba bajo “una creciente presión para producir cambios inmediatos y tangibles en la desesperada situación de Haití.” Asimismo, señaló que “Préval ha expresado en privado cierto desdén hacia Chávez en reuniones con funcionarios de esta Embajada (…) Sin embargo, le ha sido imposible dejar pasar la oportunidad de ganar puntos políticos [ante el pueblo haitiano] y generar ingresos que pueda controlar personalmente.” Sanderson, que había sido nombrada embajadora en Haití por el presidente Bush, es ahora subsecretaria adjunta de Estado en el gobierno de Obama.

Para implementar el acuerdo con Petrocaribe, Haití tuvo que cumplir ciertas condiciones y reorganizar su mercado interno del petróleo. Como resultado, deberían pasar casi dos años antes de que el petróleo de Petrocaribe comenzara a fluir en Haití. Los principales obstáculos, sin embargo, siguen siendo la Embajada de Estados Unidos y las grandes petroleras, que controlan las redes de transporte y distribución de petróleo en Haití, según los cables de WikiLeaks.

“Las compañías petroleras internacionales están cada vez más preocupadas -Texaco y Esso se reunirán con la embajadora en un futuro próximo- por la posibilidad de tener que comprar su petróleo al gobierno de Haití”, escribió la embajadora Sanderson en un cable de 17 de mayo 2006, concluyendo que “vamos a seguir planteando nuestras preocupaciones sobre el acuerdo con Petrocaribe a los más altos niveles del gobierno”.

Christian Porter, gerente de ExxonMobil en Haití,”hablando en nombre de ExxonMobil y Chevron, hizo hincapié en que sus compañías no estarían dispuestas a comprar petróleo al gobierno de Haití ya que perderían sus márgenes comerciales off-shore y también debido a la reputación de poca fiabilidad de Petrocaribe en cuanto a la puntualidad de las entregas,” escribió Sanderson, a la vez que llegaba a la conclusión de que era una “propuesta dudosa que ni EE.UU. ni las compañías petroleras que operan en Haití, responsables de cerca del 45 por ciento de las importaciones de petróleo del país, ni tampoco Venezuela, para el caso, es probable que acepten.”

La embajadora estaba equivocada acerca de Venezuela, pero no respecto a las compañías petroleras. Un cable de 13 de octubre 2006 explica que ExxonMobil y Texaco/Chevron “se encontraban en estado de shock,” pero que no habían “informado al gobierno de sus preocupaciones”, lo que Sanderson les alentó a hacer.

Sanderson reiteró que a pesar de sus “numerosos intentos de hablar con el gobierno de Haití y tratar de persuadirlo de no seguir adelante con el acuerdo de Petrocaribe, el Gobierno insiste en que el acuerdo, aplicado en su totalidad, se traducirá en un beneficio para Haití.

El embajadora de EE.UU. también detalló cómo las compañías petroleras estaban tratando de sabotear el acuerdo: “Tras la reunión del 27 de septiembre entre Préval y las cuatro compañías de petróleo (…) la asociación de la industria del petróleo (Association des Professionnels du Pétrole - APP) recibió una invitación para reunirse con representantes de la empresa petrolera venezolana que se encontraban de visita en Haití. Las cuatro compañías se negaron a asistir. Además, el 9 de octubre, las empresas recibieron cartas enviadas por el gobierno haitiano solicitando información por separado sobre la importación y distribución de petróleo. Hasta ahora, ninguna ha respondido.”

Sanderson concluye un largo cable, de fecha 13 de octubre, explicando cómo había hecho hincapié en “el mensaje tan negativo que [el acuerdo de Petrocaribe] enviaría a la comunidad internacional [es decir, Washington y sus aliados] en un momento en que el gobierno haitiano está tratando de aumentar la inversión extranjera,” y lamentando que “el presidente Préval y su círculo íntimo hayan caído seducidos por el plan de pago [de Petrocaribe].”

Las compañías petroleras y la embajada estadounidense se hacen fuertes

Con la ratificación parlamentaria y los detalles técnicos resueltos, a principios de 2007 Préval pensaba que por fin tenía todo a punto para llevar el acuerdo con Petrocaribe a la práctica. Pero las compañías petroleras no habían cejado en sus intentos de socavar el acuerdo.

Michael Lecorps, nombrado por Préval a la cabeza de la Oficina de Monetarización del Gobierno de los programas de Ayuda y Desarrollo (formalmente conocida como Oficina PL-480), a cargo de los asuntos de Petrocaribe, comunicó a las compañías petroleras que tendrían que comprar petróleo de Petrocaribe al gobierno de Haití , pero las empresas estadounidenses se negaron. Rápidamente, se produjo un enfrentamiento.

Lecorps, “aparentemente enfurecido por la falta de cooperación de Chevron con el gobierno haitiano, subrayó que Petrocaribe no era negociable”, informó el encargado de negocios, Thomas C. Tighe, en un cable de 18 de enero 2007. También dijo que “ExxonMobil ha dejado claro que tampoco va a cooperar con el gobierno de Haití en relación con esta propuesta.”

“El gerente de Chevron para Haití, Patryck Peru Dumesnil, confirmó la posición de su compañía contraria a Petrocaribe y dijo que ExxonMobil, la otra compañía petrolera estadounidense que opera en Haití, ha informado al gobierno de que no va a importar productos de Petrocaribe”, escribió Tighe en el mismo cable.

“El agregado político de la embajada informó de que Chevron se niega a seguir adelante con las conversaciones porque sus representantes prefieren importar sus propios productos derivados del petróleo.”

Tighe añadía también que el gobierno haitiano estaba furioso de que una compañía petrolera que controla sólo el 30% de los productos petrolíferos de Haití “tuviera la osadía de tratar de eludir un acuerdo que beneficiaría a la población haitiana.”

El gobierno de Haití hizo hincapié en que “no sería rehén de las ‘actitudes capitalistas’ hacia Petrocaribe, y que si el gobierno de Haití no podía llegar a un compromiso con determinadas empresas petroleras, las empresas pueden tener que salir de Haití”, informó Tighe.

Hugo Chávez entra en escena

El presidente venezolano Hugo Chávez llegó el 12 de marzo de 2007 a Haití, donde recibió una espontánea bienvenida por decenas de miles de haitianos, que acompañaron a su comitiva desde el aeropuerto hasta el Palacio Nacional a la carrera junto al coche del dignatario. El presidente venezolano llegó con muchos regalos.

“Venezuela ha comprometido fondos para el mejoramiento de los aeropuertos provinciales y las pistas de aterrizaje del país (también anunciado previamente), así como expertos en planificación económica para ayudar a identificar las prioridades de desarrollo. Hay otros compromisos, como el de Cuba de llevar la cobertura médica a todos los municipios de Haití, la dedicación de técnicos en electricidad cubanos y venezolanos para mejorar la generación de energía, y la creación de una oficina de cooperación trilateral en Port-au-Prince,” escribió Sanderson.

En cables posteriores, Sanderson hace referencias cada vez más cínicas sobre la postura amistosa de Préval hacia Chávez, que considera claramente como poco sincera.

“Según el presidente René Préval, la visita del presidente venezolano Hugo Chávez a Haití el 12 de marzo fue una pesadilla logística y un engorro para el gobierno haitiano,” dice Sanderson en el resumen de este cable.

“Préval dijo a la embajadora, el 13 de marzo por la tarde, que Chávez era un huésped difícil” y que “no tenía una invitación del gobierno de Haití, pero insistió en venir a conmemorar el Día de la Bandera venezolana”.

Préval, al parecer, trató de tranquilizar a Sanderson. “En respuesta a la observación de la embajadora de que proporcionar a Chávez una plataforma para lanzar sus consignas antiestadounidenses era difícil de explicar dada nuestra estrecha relación y apoyo a Haití y al gobierno de Préval, en particular, Préval hizo hincapié en que había hecho todo lo posible para limitar al máximo la verborrea de Chávez”, escribe Sanderson. La embajadora informó de que Préval dijo que “el era sólo un pequeño burgués independiente poco favorable al teatro que Chávez practica. Haití necesita la ayuda de todos sus amigos, agregó Préval, y está seguro de que los EE.UU. entiende su difícil situación.”

En tono de frustración, Sanderson llega a la conclusión de que “en ningún momento ha dado Préval ninguna indicación de que esté interesado en asociar a Haití con el amplio programa revolucionario de Chávez”, pero también que “no forma parte de su carácter ni de sus intenciones repudiar Chávez, aunque el venezolano abuse de su hospitalidad en su propia casa.”

Los olvidos de Préval

A pesar de las reconvenciones de Sanderson y las garantías de Préval, el presidente haitiano siguió enojando a Washington. El 26 de abril de 2007, el alto asesor presidencial Fritz Longchamp comunicó al consejero político de la Embajada que “Préval asistirá a la reunión cumbre de ALBA [Alternativa Bolivariana para las Américas] de Venzuela [sic] como “observador especial” con el propósito específico de finalizar un acuerdo de asistencia trilateral entre Haití, Venezuela y Cuba, por el cual Venezuela financiará la presencia de médicos cubanos y otros técnicos en zonas rurales de Haití,” según un cable de Sanderson de ese mismo día.

Sanderson señaló que la reunión con la Embajada “tenía por objeto específico manifestar nuestro descontento con el viaje de Préval a Venezuela” y que “la reacción de Longchamp probablemente refleja el propio olvido de Préval del impacto y las consecuencias que su acercamiento a Chávez tiene en sus relaciones con nosotros.” Longchamp habría “traicionado un rasgo común de los funcionarios haitianos, al juzgar erróneamente la importancia relativa que los responsables de la política estadounidense conceden a Haití en relación con Venezuela y el impacto regional de Chávez.”

Los haitianos, en otras palabras, estaban excesivamente convencidos de su propia relevancia para comprender que la verdadera preocupación de Estados Unidos era detener la marea chavista. Sanderson sugirió que Estados Unidos “exprese nuestro descontento con las acciones de Préval al nivel más alto posible con ocasión de su próxima visita a Washington.”

Préval, regresó de Caracas con la promesa de Chávez de proporcionar un total de 160 megavatios de electricidad a Haití, “después de que Préval desfilara junto a Chávez ante la galería de villanos [sic] líderes del ALBA”, se lamentó Sanderson en un cable de 4 de mayo 2007.

La embajadora describe la esencia del paquete de ayuda cubano-venezolano: “Los cubanos reemplazarán dos millones de bombillas en todo Port-au-Prince por bombillas de bajo consumo. La iniciativa costará cuatro millones de dólares pero permitirá al país ahorrar 60 megavatios de electricidad, que le cuestan 70 millones de dólares al año. Venezuela se comprometió a reparar la planta de energía de Carrefour, con lo que se generarán 40 megavatios adicionales de electricidad. Además, Venezuela construirá para diciembre de este año nuevas centrales eléctricas en todo el país, para agregar 30 megavatios a la red eléctrica de Port-au-Prince y 15 megavatios adicionales a Gonaïves y otros tantos a Cap Haïtien, para todo lo cual se utilizará fuel pesado venezolano, una alternativa más eficiente y menos costosa que el diesel.”

Mientras este amplio paquete energético tomaba forma, las tensiones sobre Petrocaribe seguían en aumento.

El 4 de mayo, Sanderson envió un segundo cable que explica que “el jefe de la oficina de Petrocaribe en Haití, Michael Lecorps, dio a las cuatro empresas petroleras que operan en Haití un plazo hasta el 1 de julio para firmar el contrato del gobierno haitiano sobre Petrocaribe,” en la esperanza de que “las cuatro empresas firmarán el acuerdo de forma voluntaria, en lugar de aprobar una legislación que obligue a las empresas petroleras que operan en Haití a participar en el acuerdo de Petrocaribe.”

Después de hablar con el gerente de ventas para el Caribe de ExxonMobil Bill Eisner, la Embajada informó de que Eisner “se sorprendió cuando se dio cuenta de que Lecorps esperaba que la industria petrolera coordinara el acuerdo de Petrocaribe en nombre del gobierno de Haití”, lo que “haría prisionera a la industria petrolera de dos gobiernos incompetentes, Haití y Venezuela.”

El presidente Bush abordó la cuestión de la relación de Préval con Chávez durante la visita de primavera de 2007 del presidente de Haití a Washington, después de la cual Sanderson expresó su “esperanza de que el claro mensaje claro del presidente Bush sobre Venezuela haya sido comprendido, pero sólo el tiempo lo dirá.”

Dos semanas después del regreso de Préval, los días 12 y 13 de junio de 2007, una huelga de transporte “se apoderó de las principales ciudades de Haití, y puso de manifiesto la creciente crisis por los precios del combustible, que han aumentado casi un 20 por ciento en sólo dos semanas”, informó Inter Press Service en el momento. Muchos creían que la incorporación de Haití a Petrocaribe aliviaría la pesada factura de la gasolina, y corría el rumor de que las dos grandes empresas petroleras estadounidenses que exportaban a Haití habían bloqueado las negociaciones de aplicación de Petrocaribe. El 1 de julio, fecha límite para la puesta en funcionamiento de Petrocaribe, se acercaba rápidamente.

La disputa sobre Petrocaribe continuaría durante todo 2007, con Chevron como empresa más reticente a operar en el marco de Petrocaribe. Y Haití necesitaba a Chevron para transportar el petróleo desde Venezuela.

“Era una situación ridícula, ya que ellos habían comprado y transportado productos derivados del petróleo de Venezuela durante 25 años”, dijo Lecorps, el funcionario haitiano supervisor de Petrocaribe, al semanario Haïti Liberté. “Ya sabe, Chevron es una empresa estadounidense, así que tal vez haya habido movimientos políticos detrás de todo esto, tal vez por tratarse de Venezuela y Chávez. Pero Chevron nunca dijo nada al respecto.”

Las sospechas de Lecorps de que Chevron tenía reparos políticas estaban justificadas.

A su regreso a Haití el 22 de diciembre de 2007 de una cumbre de Petrocaribe, Préval anunció que las negociaciones con Chevron llegaban a su fin. “Vamos a firmar con Chevron y luego vamos a comenzar a pasar los pedidos de petróleo”, dijo en el aeropuerto, según Associated Press, y añadió que los técnicos de Venezuela visitarían Haití para consultar sobre el proyecto.

Pero, como Sanderson se señala en un cable de 15 de febrero 2008, “la dirección de Chevron en EE.UU. no quiere hacer mucho ruido sobre el acuerdo porque no desea que parezca que apoyan a Petrocaribe.”

Sanderson explicó que el acuerdo fue firmado cuando “Chevron obtuvo finalmente las condiciones que exigía al gobierno de Haití,” según los cuales la petrolera estatal Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) “va a vender petróleo a los operadores privados, que a su vez venderán a las petroleras privadas que operan en Haití, para la distribución (…) Chevron también acordó enviar la gasolina refinada en uno de sus buques. El gobierno de Haití espera recibir un envío de Petrocaribe a finales de febrero o principios de marzo.”

Y efectivamente, los envíos de Petrocaribe, que cubrían todas las necesidades de combustible de Haití, se iniciaron el 8 de marzo de 2008, una victoria para Venezuela y Haití en la superación de los obstáculos planteados por la Embajada de EE.UU. y las grandes petroleras.

La extraordinaria historia que los cables de WikiLeaks-Haití nos cuentan de la campaña de la Embajada de EE.UU. contra Petrocaribe -que ofrece unos evidentes beneficios a Haití- pone al descubierto las verdaderas prioridades del “socio bilateral más importante y digno de confianza de Haití”, como Sanderson califica a Estados Unidos.

En cuanto a Préval y sus funcionarios, los cables indican que, ante el poderío de Washington, emplearon una de las formas preferidas de resistencia haitiana, que se remonta a los tiempos de la esclavitud, conocida como marronage, según la cual se hace como si se estuviese de acuerdo con algo, para hacer lo contrario. Esta dinámica de la presión de EE.UU. y la sutil reacción de Haití se ha mantenido bajo el gobierno Obama, que ha tomado medidas para marginar Inité, el partido político de Préval, en favor del nuevo presidente Michel Martelly y su grupo de hombres de negocios haitianos proestadounidenses.

Bajo la presidencia de Martelly, el destino de Petrocaribe es poco claro. Pero aquellos que aprecian lo que el programa ha hecho por Haití ven motivos de preocupación. Mientras Préval trató de mantener una equidistancia entre Washington y la alianza ALBA, Martelly celebró una reunión previa a la toma de posesión no con el ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, sino con el de Colombia, cuyo plan de desarrollo neoliberal ha asegurado que va a imitar.

NOTA

(1) Cuando en este texto se hable de la Embajada, nos referimos a la estadounidense (N. del t.)

Fuente: Cubainformacion


NOTICIAS CANDELA - ALERTAN SOBRE SITUACIÓN EN ZONA 7 DE LA PM.






ALERTAN SOBRE SITUACIÓN EN ZONA 7 DE LA PM. Algunos medios han difundido informaciones en las que se apunta que la situación de los presos que se encuentran recluidos en la Zona 7 de la Policía Metropolitana, en Boleita (Caracas) presuntamente sería tan o más grave de la que presentaban hasta hace poco los presos recluidos en la División de Captura del CICPC en El Rosal.

Según dichas informaciones, los presos de la Zona 7 supuestamente también serían víctimas de maltratos y torturas, mientras que sus familiares serían objeto de supuestos vejámenes y humillaciones, además de tener que pagar altas sumas de dinero para no ser trasladados a algún retén judicial como La Planta, Yare o El Rodeo. Paralelamente solicitan al Ministro Tareck El Aissami tomar medidas en este caso.

INVADEN TERRENOS DEL BINGO PREMIER EN CARACAS. Por: Diego Pereira - Acaban de invadir el terreno de la edificación donde funcionaba el conocido Bingo Premier en Caracas, que aparentaba ser más bien un casino. A los hermanos Domingo y Avelino Goncalves, dueños del Premier, les han caído las 7 plagas egipcias. De nada les han valido las influencias de sus socios y amigos, como uno que opera en el Centro Seguros La Paz un casino supuestamente ilegal, sin que al alcalde Ocariz eso le importe mucho. Hay gente diciendo que los Goncalves viven ahora como reyes en Aruba, a donde se llevaron buena parte de su fortuna.

DIFUNDEN INFUNDADOS RUMORES BANCARIOS A TRAVÉS DE INTERNET. A través de correos electrónicos son difundidos panfletos en los que sin ningún argumento y a manera de rumores se sostiene que un préstamo que Venezuela recientemente solicitara a Brasil tendría que ver con la supuesta nacionalización de un banco privado venezolano. Igualmente los correos advierten a los destinatarios sobre un conjunto de presuntas medidas que serían dictadas en materia bancaria. Hasta ahora las autoridades no se han pronunciado para aclarar las infundadas aseveraciones y determinar el origen de las mismas.

PRECANDIDATO OPOSITOR EN PUERTO LA CRUZ. Mensaje de una lectora: “Se está manejando una información y al parecer en estos próximos días el dirigente de ABP Simone Augello formalizará su Candidatura para la elecciones primarias, camino a la Alcaldía de Sotillo, todo esto indicaría que en Sotillo existen varios nombres de dirigentes que aspiran gerenciar el municipio, además que este se la mantiene visitando los sectores populares donde esta realizando el trabajo de casa por casa, llevando la propuesta de gestión que ofrecerá a las comunidades para dar el cambio a Puerto La Cruz. Se estima que en pocos días se pronuncie para fijar fecha del evento que según se estima sea a lo grande, es decir se estima que en este supuesto lanzamiento se presenten un numero importante de personajes reconocidos y gente de todas las comunidades.”

OPOSICIÓN EN GUANTA. Desde el estado Anzoátegui una lectora nos envía lo siguiente: “En Guanta, se ha venido haciendo un trabajo de Oposición bajo perfil, muy aparte de los candidatos opositores del Municipio Guanta esta un Joven llamado Jorge Rosas, quien es más famoso que el mismo Jonathan Marín y el posible candidato del PSUV Filemón Guzmán, inclusive se dice que algunos opositores andarían buscando el acercamiento a él, debido a la gran mayoría de jóvenes que este muchacho conoce, ya que, su familia es una de las pocas más grandes en el Municipio, pues todos han nacido y se han criado en este pueblo portuario “GUANTA”.

Este Joven al Parecer ya ha tenido varias reuniones con algunos políticos del Municipio de las cuales no ha salido muy contento que digamos, pues al parecer todos quieren ser caciques y nadie quiere ser indio.

Una persona muy allegada a él nos informo que aparentemente se ha estado reuniendo con un tío de apellido Urbaez, que según nos informan es Coronel Retirado y por cierto un hombre muy popular y querido en el municipio Guanta.

Las únicas preguntas y respuestas que pudimos escuchar fueron las siguientes:

1-¿Es cierto que usted y su tío están haciendo un trabajo bajo perfil para incluirse en una posible candidatura en el Municipio?

R: No sé de dónde sacan eso, nosotros si nos reunimos y mucho, pero todas han sido reuniones familiares, inclusive casi nunca hablamos de política, porque la idea en las reuniones es disfrutar y variar un poco el día a día.

2- ¿En que estas en desacuerdo con el Actual Alcalde del Municipio, AUN siendo el amigo tuyo de muchacho?

R: Oye la verdad es que si te digo que estoy en desacuerdo en algo con el actual alcalde te estaría mintiendo, muy aparte de nuestros colores políticos Jonathan Marín es amigo mío, siempre me ha saludado en la calle con la misma naturalidad que desde muchacho lo hacía, hay que reconocer que está haciendo su trabajo y tenemos que dejarlo que trabaje, para eso lo eligió el pueblo de guanta y espero que culmine su mandato cubriendo todas las metas planteadas.

3- ¿Piensa usted sumarse a la Posible campaña de Luis Gil?

R: Yo soy libre de escoger por quien voto o a quien apoyo, al igual que Jonathan, Luis Gil es muy amigo mío, conozco a su familia, sus hermanos, conocí a sus padres, fuimos vecinos durante muchos años, apoyarlo o no ya es cosa mía, es mi decisión.

3- ¿si en verdad es amigo de Jonathan Marín, porque nadie lo vio en su campaña como candidato a la Alcaldía?

R: Te Repito no todos somos de un partido político, indiferentemente de que yo no me acerque a su campaña, el sigue siendo mi amigo, cuando gano la verdad me alegro mucho. El día que me toque acercarme a otro partido político sea el que sea lo hare libremente, pues soy dueño de mis propios actos.

Todos somos libres de pensar, tenemos ideologías diferentes, metas distintas, en lo personal sigue siendo amigo mío, y le aplaudo todas las cosas buenas que ha hecho en el Municipio, deseo para el que siga creciendo como persona, que su carrera política siga avanzando.

Con una sonrisa el joven abordo una camioneta doble cabina de color negra en la cual supuestamente iba un conocido político llamado Marcos.

Fuente: Noticias Candela

Defensoría interpuso acción de amparo contra Sanitas de Venezuela















La Defensoría del Pueblo interpuso este miércoles una acción de amparo en contra de Sanitas de Venezuela por negar la inclusión de un niño de cinco meses de nacido en el Plan de Asistencia Médica que ofrece esta compañía, argumentando que padece una enfermedad preexistente denominada Atresia de Esófago, considerada un trastorno congénito caracterizado por la ausencia de esófago.

PRENSA DEFENSORIA

Al interponer el amparo ante el Tribunal de Juicio de Primera Instancia con competencia en materia de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas y Nacional de Adopción Internacional, el Director General de los Servicios Jurídicos de la Defensoría del Pueblo, Larry Devoe, señaló que la acción busca garantizarle al niño, sin discriminación alguna, el acceso a la contratación y disfrute del servicio de medicina prepagada, sin que se consideren para ello sus circunstancias particulares, relativas al padecimiento de alguna enfermedad o patología preexistente.

“Lo anterior es de gran importancia, sobre todo cuando la enfermedad que padece este niño, de no ser tratada oportuna y debidamente, puede llegar a complicarse, afectando su salud y lesionando su calidad de vida”, agregó Devoe.

En este sentido, la Institución Nacional de Derechos Humanos consideró en su acción que Sanitas de Venezuela violó los derechos a la salud y a la igualdad del niño contemplados en los artículos 82 y 21 de la Carta Magna, amenazando, al mismo tiempo, el derecho a la vida recogido en el artículo 43 de la Constitución de la República.

Frente a esta situación, la Defensoría del Pueblo solicitó en su amparo se ordene a Sanitas de Venezuela incluir al niño como beneficiario desde el día 29 de enero del año en curso y se le tenga como asegurado por el período anual correspondiente, gozando de todos los derechos.

Como medida preventiva, y a fin de evitar que durante el curso del proceso y antes de la sentencia definitiva se concrete la vulneración del derecho a la vida, la Defensoría del Pueblo solicitó al tribunal que ordene a Sanitas de Venezuela incluir de manera inmediata al niño en un Plan de Asistencia Médica que le brinde cobertura de los gastos de medicamentos, exámenes y operaciones que puedan necesitarse, así como mantener la cobertura mientras dure el juicio y se dicte la correspondiente sentencia de mérito.

En el escrito, se solicitó además al juzgado, una vez admitida y tramitada conforme a derecho la acción de amparo, remita la decisión adoptada a la Superintendencia de la Actividad Aseguradora, a fin de que inicie el procedimiento administrativo sancionatorio correspondiente contra Sanitas de Venezuela, en virtud de la violación del numeral 23 del artículo 40 de la Ley de la Actividad Aseguradora.

La Defensoría del Pueblo también argumentó que “aunque alguna doctrina ha señalado que la medicina prepagada es diferente al contrato de seguros, la realidad es que ello no es así, dado que no existe diferencia sustancial entre el papel desempeñado por una y otra figura ni mucho menos justificación alguna para permitir a estas empresas de medicina prepagada realizar una actividad igual a la de las empresas de seguro, pero sin cumplir los requisitos y exigencias que le impone la Ley en protección al usuario y usuaria”.

Al respecto, el Director General de los Servicios Jurídicos de la Defensoría del Pueblo señaló que la Ley de la Actividad Aseguradora incorpora expresamente a las empresas de medicina prepagada dentro de su cuerpo normativo, regulando así su actuación de manera similar al resto de la actividad aseguradora.

Sanitas actúo – añadió Devoe- de manera contraria a la que se espera de una empresa autorizada por el Estado para contribuir con la garantía del derecho a la salud, excluyendo y discriminando a un niño por su sola condición de salud, lo cual sin duda alguna constituye una clara vulneración del derecho al más alto nivel posible de salud reconocido en la Constitución y en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos.

Vale destacar que Sanitas de Venezuela, a pesar de estar en conocimiento desde los seis meses de gestación de la madre que el niño padecía una enfermedad congénita, esperó que se venciera la cobertura de los 30 días a los cuales tiene derecho a través del Plan de Asistencia Médica de la madre para manifestar su rechazo a la inclusión del niño en el servicio de asistencia médica

La madre del niño, al igual que su grupo familiar, mantienen desde hace más de cuatro años una relación como usuarios de los servicios que ofrece Sanitas de Venezuela.

Fuente: Union Radio

Círculo vicioso de la deuda




El presidente Chávez quiere una nueva ley de eneudamiento que colocaría la deuda pública en un umbral peligroso. Mientras más sobrevaluado esté el régimen cambiario, más rápido se produce la devaluación Los artífices del Sitme y quienes manejan la asignación de divisas le están haciendo un daño enorme al país

Cuando se analizan las declaraciones y actuaciones de altos funcionarios a cargo de ministerios de la economía, la sensación que existe es que hay una gran irresponsabilidad en la conducción de los asuntos económicos y financieros.

Que una ministra, la señora Betancourt, afirme que para hacer frente a la inflación habrá que aumentar las importaciones, para traer al país productos baratos, sugiere que a ella no le importa la producción nacional.


Cuando los voceros oficiosos afirman desde el BCV que hay fortalecer al Sitme y entregar más divisas a los importadores, pareciera que no se valorara adecuadamente la escasez de moneda extranjera que tiene Venezuela, a pesar de los elevados precios del petróleo.

Para ellos de nada ha valido la experiencia de países de América Latina y de la misma Venezuela que repetidamente han experimentado crisis de balanza de pagos que han llevado a macro devaluaciones al dejar anclado el precio del dólar y facilitar las importaciones pensando que así bajaría la inflación de forma sostenida.

Cuando el tipo de cambio se mantiene en niveles artificialmente bajos, como es el caso de la tasa de cambio de Bs 4,30 por dólar, la apuesta de todo el mundo es por cuánto tiempo podrá mantener el BCV la entrega de divisas a esa tasa de cambio, situación que exacerba las tensiones inflacionarias en la economía.

Al final, el tipo de cambio no se puede sostener y se tiene que devaluar, como reiteradamente ha sucedido en la historia de Venezuela.

Mientras más sobrevaluado esté el tipo de cambio más rápido es la devaluación. Los artífices del Sitme y quienes manejan la asignación de divisas en Venezuela le están haciendo un daño enorme al país.

SOLUCIÓN ABSURDA
Como a la tasa de cambio de Bs 4,30 por dólar, todos quieren cambiar sus bolívares por dólares, Cadivi tiene que racionar la entrega de las divisas y en consecuencia el BCV armó una solución absurda: el Sitme.

Este opera como una segunda ventanilla de Cadivi, pero vendiendo las divisas un poco más caro, a Bs 5,30 por dólar, 23% mayor que la tasa oficial. Pero en esa ventanilla el BCV no entrega divisas sino títulos.

¿De dónde vienen los títulos que el BCV ofrece? Al principio de sus propios títulos, luego de los títulos que tenía la banca y que le fueron comprados forzosamente por parte del BCV y de otros títulos que tenían las casas de bolsa y que fueron literalmente confiscados por el gobierno.

El asunto está en que esos títulos ya se acabaron. Entonces, ¿de dónde obtiene el BCV más títulos para seguir alimentando al Sitme? Mediante dos operaciones, cada una peor que la otra.

En primer lugar, el BCV usa las reservas internacionales que provienen de las exportaciones de petróleo para recomprar en el mercado mundial la deuda de Pdvsa y de la República para seguir subsidiando al Sitme.

Es decir, el BCV sacrifica sus reservas para financiar importaciones baratas y salidas de capital. Al quemar sus reservas, el BCV deja de acumular activos y por ello es que a pesar de los altos precios del petróleo las reservas internacionales del BCV no aumentan sino que disminuyen.

Las reservas que el BCV pierde acaban en manos fondos del exterior que compran esa deuda barata. En segundo lugar, el gobierno ha venido emitiendo deuda en moneda extranjera con el objeto de evitar una devaluación de la tasa de cambio oficial.

De la deuda que se emite, una fracción de ella se la queda el BCV y los bancos públicos y que luego van a parar al Sitme para que siga le entrega de dólares baratos.

Como puede apreciarse, la deuda es una de las variables a las cuales tiene que recurrir el gobierno para seguir subsidiando al dólar y con ello hacer posible la financiación de las importaciones y las salidas de capital, tal como sigue sucediendo.

El presidente Hugo Chávez ha solicitado una nueva ley de endeudamiento por $ 10.000 adicionales que de ser colocada a lo largo del segundo semestre de 2011, pondría la deuda pública nacional en un umbral peligroso para la República, al alcanzar aproximadamente $ 137.000 millones, discriminados de la siguiente forma: El Ejecutivo: Deuda externa: US$ 73.952 millones y deuda interna US$ 21.000 MM; Pdvsa: US$ 23.000 MM, deuda con China: US$ 20.000 MM. Debe recordarse que cuando Chávez asumió la presidencia la deuda total estaba en US$ 34.138 MM, tal como se aprecia el gráfico. Mayor irresponsabilidad fiscal, imposible.

Por: José Guerra
talcualdigital.com

Fuente: Lechugaverdeblotspot.com

Mi lista de blogs

Comente las noticias