ESTAMOS EN PROCESO DE CAMBIO DE IMAGEN Y REESTRUCTURACION DEL BLOG BIENVENIDO A ZONATWIVE MULTIMEDIA

ACTUALIZANDO EN ESTE MOMENTO EL BLOG. INFORMACION A NUESTROS SEGUIDORES: GRACIAS AL APOYO DE TODOS UDS, ESTAMOS CRECIENDO, PASAMOS AL PORTAL WORDPRESS. DESARROLLANDO IDEAS Y CONCEPTOS, EN LA LUCHA POR LA DEMOCRACIA Y LA LIBERTAD. QUEDANDO ESTE BLOG COMO UNA HERRAMIENTA PARA USOS MULTIMEDIA Y EL WORDPRESS PARA USO ESCRITA. Siguenos en twitter por @Zonatwi_ve o @TuDato_Legal @HistoriaViva_ @ElAntiKuario o contactanos por nuestro correo electronico YOSOYVENEZUELA39@GMAIL.COM tambien puedes escribirnos por zonatwive@yahoo.com.ve y zonatwive@hotmail.es. PARTICIPA.


SIGUENOS AHORA POR WORDPRESS: http://zonatwive.wordpress.com/

ESCUCHA A RADIO CARACAS RADIO 750

Seguidores


Donde no hay luz? CON UN SOLO CLIK CONSULTE EN QUE PARTE DEL PAIS EN ESTE MOMENTO NO HAY LUZ

Buscar este blog

lunes, 7 de junio de 2010

Hugo Prieto / Últimas Noticias

El presidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional afirma que la reseción económica no existe, es algo de lo que hablan "los mantuanos"

Lo primero que hace el diputado Ricardo Sanguino, presidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, es dibujar sobre una hoja de papel dos rectángulos equivalentes que representan las formas de propiedad que -de acuerdo a la Constitución Nacional-, coexisten en Venezuela: la propiedad privada y la propiedad social. Sobre el papel, que lo aguanta todo, pudieran ser equivalentes, pero en la conformación de la riqueza nacional (Producto Interno Bruto): la propiedad privada participa con el 98,4% y la propiedad social con el 1,6%.

Al escuchar los señalamientos que hace Sanguino, todos referidos al Plan de Desarrollo Simón Bolívar, se entiende por qué ambos rectángulos guardan proporciones similares: el esfuerzo del Estado y, particularmente del Gobierno, se dirigirá a impulsar y fortalecer la participación de la propiedad social en la conformación del PIB, con todos los incentivos y arbitrios al alcance.

El llamado socialismo del siglo XXI no parte de una alianza con el sector empresarial, a la manera que lo ha hecho el gobierno del presidente Lula en Brasil. Hay dos factores que lo impiden, según Sanguino. El primero es el rechazo político que desde un principio mostró el sector empresarial frente al proyecto bolivariano y el segundo es la guerra virulenta que se libra en torno a los recursos que provee la renta petrolera. El Gobierno hará su jugada, sin duda bajo un modelo altamente experimental, a pesar de la incertidumbre.

Se habla de una conspiración empresarial, pero además tenemos el informe del BCV y tres meses consecutivos con una economía en declive ¿Estamos o no en recesión?

Siempre lo decimos, hace 11 años, cuando llegamos al poder, el 70% de las familias venezolanas estaban en situación de pobreza y un poco más de la mitad en pobreza crítica. La gestión del Gobierno, como parte de la oferta electoral, era la inclusión social y eso supone mejorar la salud, educación, alimentación y seguridad social. En los primeros 10 años logramos reducir los niveles de pobreza con políticas asistenciales en cada una de esas áreas. Nadie lo desconoce. Lo difícil es lograr la sustentabilidad de esos resultados y eso se está haciendo impulsando la producción nacional. Ahora, ¿quiénes van a producir? Tú tienes un aparato productivo en el que mayoritariamente hay unidades de producción de propiedad privada y nosotros estamos impulsando un modelo, el socialismo del siglo XXI, donde prevalezcan las unidades de propiedad social. Tienes que resolver esa encrucijada, donde hay un sector capitalista predominante, pero donde quieres impulsar otro sector de propiedad social.

¿No hay forma de crear un círculo virtuoso donde las unidades de producción privada y las de producción social contribuyan al crecimiento de la economía venezolana? ¿No radica allí el desafío de los países de América Latina que atraviesan por procesos de cambios?

Diría que aquí se maneja el criterio de la coexistencia de ambas formas de propiedad. Lo que ocurre es que vivimos una etapa de transición, en la cual se quiere impulsar la producción social en áreas estratégicas donde ya existe la propiedad privada. Aunque pueden utilizarse las mismas tecnologías de producción, el criterio que priva aquí (Sanguino señala el rectángulo de la propiedad privada) es distinto del que se establece acá (propiedad social) y el criterio de para qué produces aquí o allá también es diferente, aunque tengan como finalidad satisfacer el consumo. La diferencia radica en que uno (la unidad de propiedad privada) busca acumular el excedente y la otra (unidad de producción social) la invierte socialmente.

Partiendo del hecho de que habrá una coexistencia de las diversas formas de propiedad, le vuelvo a preguntar, ¿cómo lograr, políticamente, que eso refleje un círculo virtuoso y no lo contrario, es decir, un círculo vicioso, como el que actualmente hay en Venezuela?

Primero, para los que están aquí (los privados) las políticas que estamos aplicando no deben generar incertidumbre, porque ninguno copa el 100% de lo que comúnmente se llama el mercado. Yo participo de acuerdo a lo que me dé mi propia capacidad. Mientras la unidad de producción privada no tiene auxilio del Estado, que es el ente que regula, la unidad de producción social pudiera que sí, porque se quiere impulsarla. Ahí es donde está el nudo gordiano y eso tiene que resolverse. Si este (el privado) quiere mejorar la tecnología y hacer más eficiente su proceso productivo, el Estado tiene que auxiliarlo, porque aquel (la unidad de producción social) no lo puede desplazar en el mediano plazo. El desplazamiento se va a lograr cuando nosotros aquí (en la producción social) logremos una mayor eficiencia, sin que nos apropiemos del excedente.

El que lanzó la propuesta de que las diferentes formas de propiedad podían convivir es el Gobierno. Una idea que podía ser poderosa y atractiva. ¿No le toca resolver el nudo gordiano? ¿Qué ha hecho el Gobierno para que eso ocurra?

Ha tomado decisiones. A los voceros de la actividad productiva se les ha convocado en varias oportunidades, muchas veces. Se ha financiado la actividad productiva de pequeños y medianos empresarios. Se han hecho cosas.

Se reactivó la propiedad privada en 2007, 2008 y 2009, mientras la propiedad social tiene un peso marginal. ¿Cuál es el conflicto que estamos viendo?

No es la totalidad del sector productivo la que está en conflicto con el Gobierno. Son sectores muy específicos los que entran en conflicto. No son todos los empresarios, sino un determinado sector. ¿Importante? Sí lo es, dentro de la industria manufacturera y ramas de la industria alimenticia. Esa unidad, ese grupo económico.

¿Qué tiene nombre y apellido?

Tiene unos propietarios. Es importante. Su participación supera más allá del 50%, si lo desagregas por ramo: harina precocida, bebidas gaseosas. Son casi oligopolio o incluso monopolio. Y la Constitución establece que en Venezuela están prohibidos los monopolios. Eso pasa aquí y en otros países capitalistas más desarrollados que nosotros. Tú, como Estado, tienes que decir: un momentito, la cosa no es para allá, es para acá y de ahí viene el conflicto de intereses.

¿Mientras se resuelven los conflictos y la convivencia de las diversas unidades de producción, la economía venezolana va a seguir en este proceso de decadencia y de caída?

No, de caída no está. Tú puedes experimentar un proceso de desaceleración, pero eso no significa que estés de caída. Las mismas decisiones que se han ido tomando producen ciertos desajustes.

En el ABC de la economía, lo que hay en Venezuela es una recesión

Eso es lo que dicen los manuales. Ahora, ¿si una economía está en recesión cómo es que tiene 8,1 de desempleo, cómo es que el indicador social Gines -que mide el acceso a los servicios básicos-, tiende a cero, cómo es que la distribución del ingreso es la más igualitaria de América Latina y el salario mínimo el más elevado de la región?.

¿No es algo que ha permitido la renta petrolera?

Ahí es donde entramos en conflicto. La preocupación de los que siempre dominaron en el país es que la renta petrolera que aquí se manejó era para ellos. Y por eso es que el 70% de las familias venezolanas estaban en situación de pobreza. Lo que nosotros estamos haciendo es darle un sentido social a esa renta petrolera para favorecer a las mayorías.

Todo eso está bien, pero digamos que hay una forma ver la economía, de ubicarse con una perspectiva, pero ¿qué se diría desde la acera de enfrente? ¿Usted sabe cuántos empleados públicos hay en Venezuela?

Sí. 2,5 millones.

¿Esta al tanto del peso que tiene el mercado laboral en la inflación venezolana?

También, sí.

¿Y de lo que eso significa para los ingresos de las familias?

Sí, actualmente, en un grupo familiar de cinco personas, tres están trabajando y producen ingresos, ingresos nominales y reales. De eso se trata.

¿Diría que esos 2,5 millones de empleos son sustentables?

Ah, tenemos que lograr la sustentabilidad y la sostenibilidad de lo que hemos alcanzado.

¿Cómo se va a hacer eso?

Aumentando la producción; produciendo en el país la mayor cantidad de bienes que se demandan, con esa nueva estructura del gasto, que en realidad es inversión social.

¿Con producción?

Hasta ahora no lo hemos hecho y por eso hemos tenido que recurrir a las importaciones.

¿Cuáles son las condiciones para que esa producción se dé?

Estamos creando las empresas de producción social en todas las áreas: en la agricultura, en la ganadería, en la industria manufacturera, especialmente en el sector alimentos y en la distribución.

Las empresas de producción social, apenas representan el 1,6% de PIB

Eso es progresivo. Te voy a decir más, desde que nosotros llegamos al poder, los beneficios que ha producido el sector privado son los más altos de su historia. ¿Y eso por qué? Porque si creaste los mecanismos para mejorar la distribución del ingreso, las personas están en condiciones de demandar la producción de este sector (los privados).

La gran incógnita que tenía que resolver el Gobierno era crear una alianza con los empresarios para hacerle ver que una mejor distribución del ingreso era algo favorable. ¿Cuál es la gran dificultad que estamos viendo para que eso funcione?

Creo que tenemos que grabarnos ese proverbio que dice que las mordidas de culebra hasta los bejucos asustan. ¿Cuál fue la actitud política de este sector (los privados) en la historia reciente en Venezuela? ¿Cuál fue? Ir en contra de la dirección de un Estado que está proponiendo un modelo distinto al que ha prevalecido. ¿Qué demostraciones ha habido en este lado (los privados) en decir fallamos en la oportunidad de meternos en eso? No la ha habido. Y mientras no la haya, del lado de acá (el Gobierno) habrá siempre una aprehensión.

http://www.analitica.com/va/economia/opinion/8415876.asp

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mi lista de blogs

Comente las noticias