ESTAMOS EN PROCESO DE CAMBIO DE IMAGEN Y REESTRUCTURACION DEL BLOG BIENVENIDO A ZONATWIVE MULTIMEDIA

ACTUALIZANDO EN ESTE MOMENTO EL BLOG. INFORMACION A NUESTROS SEGUIDORES: GRACIAS AL APOYO DE TODOS UDS, ESTAMOS CRECIENDO, PASAMOS AL PORTAL WORDPRESS. DESARROLLANDO IDEAS Y CONCEPTOS, EN LA LUCHA POR LA DEMOCRACIA Y LA LIBERTAD. QUEDANDO ESTE BLOG COMO UNA HERRAMIENTA PARA USOS MULTIMEDIA Y EL WORDPRESS PARA USO ESCRITA. Siguenos en twitter por @Zonatwi_ve o @TuDato_Legal @HistoriaViva_ @ElAntiKuario o contactanos por nuestro correo electronico YOSOYVENEZUELA39@GMAIL.COM tambien puedes escribirnos por zonatwive@yahoo.com.ve y zonatwive@hotmail.es. PARTICIPA.


SIGUENOS AHORA POR WORDPRESS: http://zonatwive.wordpress.com/

ESCUCHA A RADIO CARACAS RADIO 750

Seguidores


Donde no hay luz? CON UN SOLO CLIK CONSULTE EN QUE PARTE DEL PAIS EN ESTE MOMENTO NO HAY LUZ

Buscar este blog

miércoles, 23 de junio de 2010

Vladimir Villegas - En la ruta del “apartheid” rojo rojito

Martes, 22 de junio de 2010

¿Es viable un modelo de país bajo una conducción absolutamente centralizada, sin contrapesos institucionales, sin autonomía real de los poderes, sin inversión, con un rentismo exacerbado y con la clara intención de reproducir en el campo de la economía, de la política, de la cultura y de las relaciones sociales los esquemas que hicieron agua con la caída del Muro de Berlín, y que a duras penas sobreviven en sociedades como la cubana? De la respuesta de esta pregunta dependen muchas cosas en la Venezuela de hoy. Por el camino que vamos estamos cada vez más cerca de hacer naufragar el sueño de una sociedad realmente equidistante del capitalismo extremo, individualista y discriminador, y de las frustrantes experiencias del socialismo real La constitución de 1999 crea las bases para dotarnos de un modelo social incluyente, diverso en lo cultural, en lo étnico y en lo económico. Mantiene el espacio a la propiedad privada y fomenta otras formas de propiedad. Consolida derechos humanos esenciales como la vida, la información, la libertad de expresión, la libre organización sindical y la protesta. Pero percibimos, con dolor y preocupación, que cada vez nuestro país se aleja de ese modelo, y marcha hacia un esquema en el cual se imponga el pensamiento único, en el partido de gobierno, en las organizaciones sociales, en el ámbito económico, en las instituciones fundamentales del Estado. El sectarismo, el autoritarismo, el revanchismo y el ultra centralismo nos conducen a tener una sociedad limitada, dividida y castrada. Con una parte de sus integrantes acorralados, y marginados. Marchamos, quién lo diría, en ruta al “apartheid” rojo rojito.

Esta nueva forma de exclusión, tan condenable como la que han padecido los sectores menos favorecidos, atenta contra las posibilidades de crecimiento y desarrollo del país, contra el espíritu que movió a los integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente cuando redactamos una carta magna pensando en que jamás volveríamos a vivir en una sociedad con tanta desigualdad y desequilibrios . El gobierno tiene un discurso que estigmatiza al sector privado, pero al a vez sataniza a los trabajadores que no se calan ni aceptan al sindicalismo oficial, domesticado y obsecuente, y que supera con creces las debilidades y desviaciones de la CTV. Los trabajadores de la Polar defienden su fuente de trabajo, como lo hizo Lula Da Silva cuando fue obrero en Sao Paulo. Y son cuestionados por eso. ¿Acaso la prueba de la condición revolucionaria es aceptar perrunamente los abusos y atropellos del patrono Estado y convenir en la desmejora del salario y el aniquilamiento de las fuentes de empleos distintas a la administración pública? Por eso es pertinente el señalamiento de Henri Falcón cuando apunta que el gobierno perdió el rumbo y prefirió tomar el peor, que implica reproducir en el ámbito social, empresarial, laboral e incluso educativo el esquema de ordeno y mando, de una sola e indiscutible voz, la del líder omnipresente y omnipotente. Por eso es cada vez más motivante y esclarecedora la palabra de Orlando Chirinos, de José Bodas y de otros líderes sindicales que se resisten a entrar por el aro de la incondicionalidad y de la traición a su propia historia, de compromiso con sus compañeros, con la defensa de la autonomía sindical, de las fuentes de trabajo y de la calidad del empleo.

Venezuela vuelve a vivir tiempo de definiciones. Las elecciones del próximo 26 de septiembre son un paso clave en la dirección de dotar a los ciudadanos una Asamblea Nacional que se dé su puesto, que vele realmente por el apego del Ejecutivo a los mandatos constitucionales. Y que ayude a rescatar el sueño plasmado en la carta magna.


http://www.analitica.com/va/politica/opinion/2254729.asp

Luis Carvajal Basto - Colombia eligió la continuidad

Martes, 22 de junio de 2010

unque el cambio es un slogan atractivo en campañas, los ciudadanos prefirieron la certeza en la ejecución de políticas, representada por Santos, a la incertidumbre generada por Mockus. Uribe termina periodo pero, de muchas maneras, se queda.

Quienes consideran que bajos niveles de participación son una opción política o un rechazo al sistema, podrían preguntar a los administradores de supermercados si las bajas ventas de este domingo también lo son.

Los resultados electorales correspondieron a las expectativas y, hay que decirlo, a las últimas encuestas. La participación compitió con el futbol y el clima. Los abstencionistas, la infundada esperanza de Mockus, otra vez se quedaron en casa, lo cual no tiene que ver con legitimidad o gobernabilidad.

Un balance de campaña muestra que los partidos tradicionales perdieron su cauda electoral o han sido atraídos por el Uribismo Pero no solo ellos: el Polo, gran animador en 2006, también. ¿Perdurarán los verdes?

Sin embargo los sentimientos de Partido (diferente a los Partidos oficiales) permanecen latentes. La coalición que ha elegido a Santos, ya tenía la mayoría de votos Liberales y Conservadores que reeligieron a Uribe y Mockus recogió buena parte de los votantes del Polo .La consigna abstencionista de ese movimiento buscaba una salida decorosa al reconocerse en minoría. No se le vaticinan buenos vientos luego de solicitar expulsar al presidente de la CGT, por pensar diferente y no hacerlo con el Alcalde de Bogotá quien, en contravía, solicitó a los ciudadanos votar.

La elección de Santos es un espaldarazo de los electores al modelo Uribe. El Presidente electo no especuló ni propuso transformaciones abismales para conseguir el favor de la opinión, ni siquiera cuando los verdes le superaban en las encuestas. Después, su campaña reaccionó, reafirmando su afinidad con Uribe y coincidiendo ese gesto con la auto-destrucción de Mockus, quien no requirió más que de exponer la vaguedad de sus conceptos para perder el favor de los electores tan rápidamente como lo consiguió.

El peor momento para el candidato verde, fue aquel en que no pudo identificarse como gobiernista ni como opositor. Chicha y “limoná”; luego, los llamados a que los colombianos cambiaran la cultura política, los niveles de participación, para impulsar su candidatura, demostraron el candor y desconocimiento de los asuntos públicos que las mayorías no quisieron para un Presidente que deberá lidiar con la “jauría” política, el desempleo, el déficit de la finanzas públicas, los problemas del vecindario, el narcotráfico y los grupos ilegales.

Aunque una cosa es ganar elecciones y muy otra gobernar, un “plus” de Santos fue electoralmente y lo será al ejercer como Presidente, su experticia en asuntos de gobierno. Es un Presidente que llega “aprendido”. ¿Demostró Santos independencia de Uribe al buscar el apoyo de Cambio Radical y “recibir” a los Liberales que llegaron a última hora a su campaña, poco más que con la cédula? Esa sería una versión recortada sobre quien le debe mucho a su antecesor y, por antecedentes y experiencia, sabe que una coalición fortalecida mejora el margen de “maniobra” del ejecutivo y la gobernabilidad. Pero ¿habrá cama para tanta gente?

El gobierno Santos será el de un Presidente de claro origen Liberal, que ha logrado congregar a casi todas sus vertientes. Uribe se va pero, con Santos, bastante de él se queda. Ahora que comienza la formación de gobierno, conoceremos los alcances de sus consejos.

http://www.analitica.com/va/internacionales/opinion/4703459.asp

Ana Julia Jatar - Chávez a la defensiva


Martes, 22 de junio de 2010

Por primera vez, Chávez sale a la palestra internacional para defender y no para promover su revolución. ¿Por qué? Debido al obvio deterioro a escala internacional de la imagen de su socialismo del siglo XXI, con un país desabastecido y con la inflación más alta del continente, el Presidente venezolano resolvió otorgar entrevistas exclusivas a periodistas de los medios más respetados de la prensa anglosajo na. La razón para someterse a un tette a tette con periodistas reconocidos no es otra que la percepción internacional de que todo este experimento bolivariano no tiene nada de original y ha resultado ser un tremendo fracaso: un manojo de ideas viejas escondidas detrás de un boom petrolero que ha terminado.

Luego de once años de expectativas, la gran mayoría de los socialistas inteligentes que creyeron en Chávez ha llegado a la conclusión de que su novedosa revolución es lo mismo que vieron en la Europa comunista y fracasó. Chávez lo intuye y por eso sale a defenderse.

En el mundo que admira y que ya no lo invita, la convicción es que no hay nada qué aprender de su experimento.

Acostumbrado a sus interminables monólogos y a la compañía de sus focas, las entrevistas con los periodistas Sackur de la BBC y Garran del Financial Times lo incomodaron, pero lo obligaron a definirse en su radicalismo.

Sobre su radicalismo, confesó que hace once años era un iluso que creía en la Tercera Vía pero que ahora piensa que es una farsa, pues en el capitalismo es imposible la democracia. Enfatizó en que somos un país libre y que enfrentará decisiones de la ONU contra Irán.

Con respecto a sus aspiraciones de quedarse en el poder, dijo: "Fidel tiene toda la vida en esto, yo sólo la mitad de la mía". Se indignó visiblemente ante preguntas sobre el encarcelamiento de sus oponentes políticos, como Isaias Baduel y Oswaldo Álvarez Paz. Interesante verlo agresivo y molesto sobre el caso de OAP y contestar, como el autócrata que es: "Ese señor estuvo preso unos días". Se le olvidó a Chávez que las respuestas que descalifican al mensajero, en vez de argumentar el mensaje, lo descalifican más a él.

Chávez sabe manipular con medias verdades. Dijo que cuando llegó al poder el desempleo era de 20% y que la revolución lo había bajado a 8%.

Lo cierto es que cuando tomó el poder en febrero de 1999 el desempleo estaba en 15% y luego lo subió a 20% en 2003 y 2004 antes de que se cuadruplicaran los ingresos petroleros y antes de que cambiaran las estadísticas e incluyeran como empleados a los participantes de las misiones. Es decir, para defender su revolución compara mangos con cocos.

A un público acostumbrado a inflaciones de un dígito, trató de explicarle que Venezuela tiene la inflación más alta del continente y un desabastecimiento rampante, con el pobre argumento de que tenemos una inflación menor de la que tuvo el país cuando el petróleo estaba por debajo de 10 dólares el barril. También dijo: Nosotros no crecemos por culpa del capitalismo mundial. Pero lo cierto es que Estados Unidos y toda América Latina crecen mientras nosotros nos derrumbamos. En vez de demostrar la superioridad del socialismo del siglo XXI comparándolo con sus alternativas, sólo comparó la Venezuela de hoy con un petróleo a 75 dólares el barril ¬y luego de haber malgastado los ingresos del mayor boom petrolero de nuestra historia¬ con la Venezuela de los 90, cuando el petróleo estaba en 10 dólares. Para una audiencia internacional, éste es un argumento muy débil y para quien lo escuchó con objetividad, muy poco convincente. Chávez salió en defensa de la revolución, pero definitivamente no convenció.

http://www.analitica.com/va/politica/opinion/5729582.asp

José Suárez Núñez - Guri con más agua y menos potencia

El consultor José Aguilar dijo que la crisis es gravísima y no se resolverá en menos de 5 años.

Las 100 cisternas construidas en China para el transporte de gasolina y diesel y 500 chutos para reforzar la flota de la Empresa Nacional de Transporte, ya llegaron a Puerto Cabello para trabajar con énfasis en las plantas eléctricas de generación distribuidas que se han instalado en todo el país.

Cada cisterna costó 500.000 bolívares (50 millones de bolívares fuertes) y los chutos 300.000 bolívares (150 millones de bolívares fuertes) un desembolso de unos 200 millones de bolívares fuertes en total. Estos vehículos abastecerán de diesel a las pequeñas plantas de generación distribuida, debido a la inexistencia de gas.

Las cifras del Centro Nacional de Gestión (CNG) indican que la demanda de diesel subió de 20.000 barriles a 60.000 barriles diarios. Este impresionante descuido de no adelantar oportunamente los planes eléctricos, está costando 3,2 millones de dólares, ya que el barril de diesel en el mercado mundial se vende a 80 dólares.

CRISIS PA` RATO La crisis no está superada y el ministro de Energía, Alí Rodríguez Araque declaró que el sistema nacional estaba entubado. Un documento de Edelca reveló que hay un contundente desgaste de las unidades de generación, acentuado especialmente en la casa de máquinas 1, cuya puesta en marcha data de 1968 en el caso de las turbinas 1,2 y 3.

Desde hace meses el ingeniero José Aguilar, consultor internacional en más de 40 países, ha realizado investigaciones del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) e inclusive fue contrato por Cadafe, a mediados del 2009 para realizar un diagnóstico y generar recomendaciones, que permitiesen la recuperación del parque generador.

Su respuesta fue que la situación era gravísima y agregó que el problema requerirá de no menos 5 años para resolverlo.

El gobierno anunció que incorporarán 5.000 Megavatios (MW) este año y han asegurado que están instalados 800 MW. Pero decir que están instalados no significa que estén en capacidad de generar electricidad, porque no están disponibles y hay severos problemas de transmisión que no se han solucionado.

Revisando los informes del CNG, se observa el volumen instalado y se trata de un mosaico de planticas de 10 y 15 megavatios, que se convierten en una complicación costosa para llevarle el combustible y operarlas.

En Planta Centro están a punto de instalar dos unidades, cada una con 300 megavatios de capacidad, para operación dual de gas, para inicio de diciembre que es la meta que se ha trazado Corpoelec. Una de estas estuvo a punto de arrancar, se cayó y no arrancó al quedarse sin potencia. Los intentos se frustraron en otras dos ocasiones.

Trascendió que en un patio de Cadafe del oriente del país, hay un importante contingente de trabajadores cubanos entrenándose, pero en labores simples que revelan que no son personal técnico como han difundido fuentes gubernamentales. "Subir a un poste eléctrico para cambiar un aislador" no puede calificarse como tecnología.

GAS SE EVAPORA Con las dos plantas traídas para Guayana enviadas por Citgo, cada una de 800 MW, que pueden operar con gas y diesel, no se pueden hacer ilusiones de que a la salida de los muelles y conectarlas a un suiche, estarán funcionando.

Hay que hacer las obras civiles y habrá que esperar más de un año para su arranque, y será con diesel, porque se aleja lamentablemente suplir el gas necesario.

El proyecto Sucre, arrastra nuevas complicaciones luego del accidente del semisumergible Aban Pearl, y las dificultades para alquilar otro. Aseguran que el proyecto para perforar 16 pozos de gas en los campos Dragón y Mejillones tendrá otros 8 meses de atraso, además de los 7 años de paralizado el proyecto.

El gobierno está perdiendo la capacidad de maniobra en el frente energético. El Guri está recibiendo mas agua, pero no está generando mayor capacidad de hidroelectricidad. Los problemas del Guri restan a la generación eléctrica un importante valor de potencia eléctrica. Se podrá recuperar el Guri, pero no su potencia eléctrica.

http://www.analitica.com/va/economia/opinion/1932707.asp

Señalan impericia de alumnos de Medicina

Martes, 22 de junio de 2010

Médicos integrantes de la Red Defendamos la Epidemiología de la Salud han hecho público un comunicado titulado “Consideraciones sobre la incorporación de 8.581 estudiantes de la carrera de Médicos Integrales Comunitarios a los hospitales públicos”, en el cual alertan acerca de la presencia de jóvenes sin la formación adecuada quienes se encuentran ejerciendo la medicina en los hospitales. Ellos explican que esos estudiantes no cuentan con la preparación necesaria, entre otras razones porque sus formadores son personas sin credenciales, ya que no cumplieron con la legislación venezolana para el ejercicio de la medicina ni para ser profesores universitarios en el campo de la salud (Art 6 de la Ley del Ejercicio de la Medicina y las Leyes y Reglamentos Universitarios para el Ingreso y escalafón Personal Docente).

A continuación puede leer el comunicado completo.

Consideraciones sobre la incorporación de 8.581 estudiantes de la carrera de Médicos Integrales Comunitarios a los hospitales públicos

El señor Presidente de la República anunció el 31 de enero de 2010 que su gobierno había decidido incorporar más de 8.900 alumnos de la carrera de Medicina Integral Comunitaria en los hospitales públicos, a partir de junio de 2010, específicamente, esto ocurrió a partir del 16 de junio de 2010.

En nuestra condición de docentes universitarios de la Facultad de Medicina de la UCV y de otras dependencias de la Universidad, nos permitimos hacer públicas las siguientes consideraciones:

1. En julio de 2007, más de 350 Profesores de las Facultades de Medicina, Farmacia y Odontología de las universidades nacionales, denunciamos la apertura de estudios paralelos de la carrera de Medicina por parte del Ejecutivo Nacional sin que se hubiese hecho la consulta a las universidades como lo establece el Artículo 85 de la Constitución Nacional. Además, se puntualizó, lo insólito de ese hecho, por cuanto hay pruebas irrefutables de que los egresados de las Facultades de Medicina de Venezuela muestran niveles altamente satisfactorios en conocimientos, habilidades y destrezas y en formación de actitudes, como lo evidencia el hecho de ser aceptados como profesionales debidamente formados, en calificadas instituciones extranjeras. Ellos han sido -anotamos- los profesionales que han prestado insignes servicios al país durante decenas de años y que han atendido a la población venezolana en todos sus estratos sociales.

Por otra parte, puntualizamos, que los profesores que participaban en esos programas, en su mayoría no formaban parte del personal docente de ninguna de nuestras universidades y pertenecían al personal de la misión médica cubana. El documento señaló de forma terminante que el diseño curricular de las carrera de Médicos Integrales Comunitarios resultaba ser prácticamente el pensum de carreras similares que se cursan en Cuba, con un alto contenido ideológico que “pareciera ser un objetivo esencial en su diseño, lo cual está en contra de los principios fundamentales de la educación y especialmente de la educación universitaria, basada en que el alumno pueda ejercer libremente el análisis y la discusión de todas las ideologías, libertad que es atributo fundamental de las universidades….”

2. Tal situación se replantea ahora con mayor gravedad cuando se han asignado 8.581 alumnos en 181 hospitales públicos. En relación a la carrera que cursan y de las universidades de las cuales provienen hay que informar que la decisión del Consejo Nacional de Universidades del 22 de noviembre de 2007, solo acreditó el plan de estudio de la carrera de Medicina Integral Comunitaria de la Universidad Bolivariana en dos de sus sedes. Las 5 restantes universidades no han cumplido cabalmente con este requisito de acreditación ante el CNU. En 2009 solo se limitaron a vincularse al Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC) y para otorgar el título de médico Integral Comunitario deben cumplir con el citado requisito. En 2007, no fueron aportados datos sobre las características de funcionamiento y otros requisitos exigidos a los establecimientos escogidos para la docencia y prácticas profesionales hospitalarias.

3. Las autoridades de las universidades experimentales a las cuales estás adscritos estos estudiantes, las autoridades del Ministerio de Educación Superior y las del Ministerio del Poder Popular para la Salud a quienes corresponde la responsabilidad máxima sobre esta materia y que conforman la Comité Interinstitucional del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria (CIPMIC), no han dado garantías de haber cumplido a cabalidad los estudios de factibilidad, planificación y comprobado la realidad de las condiciones materiales, arquitectónicas y funcionales de los 181 hospitales públicos que serán utilizados con estos fines. Una decisión de tal naturaleza y complejidad debió haber sido consultada a los especialistas en educación médica de las facultades de medicina del país que poseen la mayor experiencia en la docencia clínica en los hospitales públicos; desafortunadamente no fue así. Quienes fueron consultados y terminaron siendo los diseñadores de este plan fueron los asesores cubanos de la Misión Barrio Adentro.

4. La súbita, masiva y simultánea incorporación de estudiantes de pre grado de esta carrera profesional a los ambientes de trabajo de los hospitales escogidos, ocurre en un momento de extremas carencias de la red de hospitales públicos, deficiencias en la planta física, numerosas obras inconclusas y grave déficit de personal profesional calificado. En estas deplorables condiciones, donde no puede garantizarse en la mayoría de los hospitales públicos una apropiada asistencia a los pacientes que acuden a estas instituciones, resulta materialmente imposible desempeñar actividades docentes universitarias que cumplan con los estándares de calidad de la educación universalmente reconocidos para las profesiones de la salud.

Nuestras principales preocupaciones se refieren en primera instancia, a los propios estudiantes de la carrera de Medicina Integral Comunitaria ya que se les ubica en ambientes hospitalarios cuando, como afirmamos en el Manifiesto de Julio de 2007 al cual hemos hecho referencia, “no se les ha brindado la posibilidad que nuestras facultades de medicina ofrecen a sus estudiantes: una carrera con un pensum acreditado, garantía de la obtención de grados y otorgamiento de títulos de indiscutible solvencia académica y profesional”.

Los estudiantes de todas las escuelas, sin lugar a duda, podrán verse afectados directa e indirectamente en su formación profesional de pregrado, ante las medidas tomadas, de no cumplirse los requisitos mínimos exigidos para garantizar su formación y por las consecuencias negativas que esta circunstancia provocará sobre la calidad de la asistencia sanitaria, la docencia de las carreras universitarias y la salud de la población.

Pero también, es imperativo denunciar el impacto que tendrá esta decisión sobre el precario estado de salud de las personas hospitalizadas, en centros hospitalarios que anteriormente no fueron sedes docentes. En efecto, las prácticas profesionales deben ser cuidadosamente planificadas y supervisadas, para evitar en la mejor forma posible el daño iatrogénico y las molestias que sobre los pacientes puede producir la práctica de la docencia.

Especialmente, cuando se ha decidido iniciar esta actividad con un volumen elevado de estudiantes en cada sede docente, con pacientes extremadamente delicados y vulnerables como son los niños, las embarazadas y los pacientes quirúrgicos, vulnerabilidad que aumenta en los pacientes más graves que acuden a los servicios de emergencia.

Esta errónea decisión marca el primer paso de la inexperta carrera del MIC en ambientes de labor hospitalaria porque dichos estudiantes serán "supervisados" y guiados en sus actividades hospitalarias por médicos adjuntos y residentes insuficientemente preparados, que no han llenado hasta ahora los requisitos de formación y acreditación exigidos por la Ley de Universidades y por la Ley del Ejercicio de la Medicina, (Artículo 6) para desempeñar actividades docentes en Venezuela.

Igual situación ocurrió ya con los 6.715 "docentes" cubanos en formación que ejercen en Barrio Adentro, que solo recibieron preparación básica en educación médica y pedagogía mediante dos diplomados ofrecidos por el Ministerio del Educación Superior cubano. Solo 125 (1,86%) obtuvo el grado de Maestría en Educación Médica, de la Escuela Nacional de Salud Pública cubana dos años después. Ninguno de ellos venezolano.

5) Esta preocupación se ha acentuado luego de conocer que algunas autoridades regionales de salud y un ex ministro de salud, contradiciendo al Coordinador Nacional del Programa, han afirmado públicamente que la incorporación de los estudiantes de pre grado a sus pasantías hospitalarias contribuirá a superar el déficit crónico de personal profesional médico, cuando esto es inaceptable. Debe recalcarse que el trabajo de estos estudiantes es esencialmente docente, ellos se encuentran en período de formación. Solo podrán realizar prácticas profesionales bajo supervisión por profesionales médicos calificados y debidamente autorizados por la ley para el ejercicio profesional. En ningún caso podrán sustituir o suplir a los profesionales graduados en sus funciones (Artículos 217, 218 y 219 del Código de Deontología Médica y Artículo 104 de la Ley del Ejercicio de la Medicina, en el capítulo dedicado al ejercicio ilegal de la medicina).

Es de hacer notar que este asunto ha provocado gran intranquilidad en las autoridades de los consejos universitarios, de consejos de las facultades de medicina de las universidades autónomas, de los profesores y de los estudiantes de todas las carreras médicas por todas las consideraciones antes mencionadas, ya que son esas instituciones las que han llevado a cabo una excepcional labor en la formación de los profesionales de la salud en el contexto de las normas universalmente establecidas, basadas en el paradigma de que la verdadera responsabilidad social de las instituciones formadoras de profesionales y técnicos en salud es, asegurar que la práctica que llevará a cabo este personal esté enmarcada en los estándares internacionales para la educación médica de pregrado, que exige alto compromiso en la formación del médico en la que deben combinarse, la excelencia en la atención de la salud de la persona, de servicio a la comunidad, de sensibilidad humana y equidad en todos los estratos sociales.

Caracas 18 de junio de 2010.

Blas Bruni Celli, Vicente Lecuna Torres, Luis López Grillo,

Carlos A. Moros Ghersi Rafael Muci Mendoza José Félix Oletta

López Ángel Rafael Orihuela Antonio París P.

Pablo Pulido M. Carlos Walter Valecillos

http://www.analitica.com/va/politica/opinion/2799761.asp

Interpol levanta orden de captura contra el hijo del presidente de Globovisión

Martes, 22 de junio de 2010

Este martes en la página web de Interpol ya no aparece la orden de captura contra Guillermo Zuloaga Siso, hijo del presidente de Globovisión, Guillermo Zuloaga.

Como es del conocimiento público, nunca existió orden de captura internacional contra el presidente de Globovisión.

Aún no se conocen detalles de esta acción, sin embargo, se presume que "esta institución no actúa en los casos de persecusiones políticas".

El pasado 17 de junio fue publicada la alerta, anunciada por el ministro de Interior y Justicia, Tareck El Aissami.



http://www.analitica.com/va/sintesis/nacionales/5700977.asp

Frase "Chávez tas ponchao" se ve en las gradas del mundial


Martes, 22 de junio de 2010

En el encuentro también se dejó ver una pancarta desplegada por varios fanáticos en las gradas laterales, que decía "¿Por qué no te callas?". Ambas inscripciones fueron captadas por las televisoras.

La frase pronunciada por el rey Juan Carlos de España al presidente Hugo Chávez en la XVII Cumbre Iberoamericana volvió a verse este lunes en el Mundial Suráfrica 2010, durante el partido España-Honduras.

Uno de los fanáticos que asistió al encuentro sostuvo una bufanda con los colores de la bandera española, donde podía leerse la frase "¿Por qué no te callas?", popularizada por el rey durante esta cumbre de naciones hispanoparlantes.

En el encuentro también se dejó ver una pancarta desplegada por varios fanáticos en las gradas laterales, que decía "Chávez tas ponchao". Ambas inscripciones fueron captadas por las televisoras que transmiten el evento en todo el mundo.

http://www.analitica.com/va/sintesis/nacionales/2646681.asp

Diego Arria dice que Chávez será juzgado en la Haya

El ex embajador afirmó en una misiva que el primer mandatario es "el triple coronado olímpico en materia de derechos humanos" un día después de que el Ejecutivo tomara otra de sus fincas en Yaracuy.

El ex embajador Diego Arria envió este martes una carta al presidente Hugo Chávez en ocasión de la expropiación de su finca Los Azahares, luego de que el Instituto Nacional de Tierras (Inti) tomase la finca La Carolina hace un mes.

Arria aseguró que la motivación del presidente Hugo Chávez para ordenar la expropiación de esta propiedad, de apenas 40 hectáreas, es el revuelo causado en Europa luego de la gira de Arria, quien asistió a Madrid, París y Ginebra para denunciar las violaciones a los derechos humanos de las que habría sido víctima.

El ex embajador afirmó en su misiva que el primer mandatario es "el triple coronado olímpico en materia de derechos humanos".

Arria también explicó que "la Corte Penal Internacional que considera el asalto, el pillaje y el saqueo como crimen de lesa humanidad cuando como en su caso se practica sistemáticamente como política de estado". Por ello, vaticina que el mandatario sería juzgado en esta instancia.

Igualmente, advirtió que las expropiaciones de las que ha sido víctima no lo detendrán en su cometido de "desnudar ante el mundo la podredumbre de su régimen que no cabe en contenedores", haciendo alusión al caso de los alimentos descompuestos encontrados en el estado Carabobo.

Diego Arria finaliza su texto advirtiendo a Hugo Chávez que "continuaré descubriendo a usted a lo largo de la región".


http://www.analitica.com/va/sintesis/nacionales/9229903.asp

Pdval violó 9 artículos de la Ley sobre Seguridad Agroalimentaria

Miércoles, 23 de junio de 2010

La normativa legal ordena la inspección de los alimentos antes de ser traídos al país.En tres de los artículos de la referida legislación se señala que las reservas alimenticias deberán mantener condiciones óptimas para aquellos rubros considerados estratégicos.

Los funcionarios de Pdval involucrados en la compra y almacenamiento de alimentos dañados, vencidos o no conformes, violaron 9 artículos de la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, según un informe preparado por asesores legales de esa institución. A esto se agregarían incumplimientos en las normas de la FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

En tres de los artículos de la referida legislación se señala que las reservas alimenticias deberán mantener condiciones óptimas para aquellos rubros considerados estratégicos, y se menciona que las estructuras adecuadas para el almacenamiento deben permitir un acceso oportuno a la población de alimentos inocuos, de calidad y en cantidad suficiente.

La ley también señala la importancia de evitar el deterioro de víveres, con el fin de mantenerlos aptos para el consumo humano, aspectos que no se tomaron en cuenta sobre todo por el tiempo que tuvieron estos productos en los contenedores.

Una de las disposiciones de mayor incumplimiento es el artículo 84, el cual indica que el Ejecutivo -a través de los órganos con competencia en materia de inocuidad y calidad de los alimentos, responsabilidad que recae sobre el Ministerio de Salud.- tiene facultad para inspeccionar las empresas extranjeras a las que se les compran los alimentos e insumos.

Los reportes señalan que las autoridades de Pdval nunca recurrieron a los técnicos del despacho de Salud, y cuando los alimentos llegaron al país fue que alertaron sobre la inconveniencia de venderlos productos, como ocurrió con la leche en polvo que se importó de China.

La ley de Seguridad Alimentaria considera como una circunstancia agravante, de las sanciones, que en las irregularidades aparezcan funcionarios, como es el caso de los ex directivos de Pdval y se admite la aplicación de medidas privativas de libertad según la legislación penal.

Empresa en la mira

Parte de la investigación que inició la Fiscalía incluye a las autoridades de la empresa Cealco, Centro de Almacenes Congelados, otra filial de Petróleos de Venezuela, adquirida hace dos años de manera simultánea a la creación de Pdval.

A finales del mes pasado, Cealco, Lácteos Los Andes y la Industria Diana dejaron de estar adscritas a Pdvsa y fueron transferidas a la Corporación Venezolana Agraria.

http://www.analitica.com/va/sintesis/nacionales/8549300.asp

Acatan paro universitario convocado por Fapuv

Miércoles, 23 de junio de 2010

Una nueva jornada de paro universitario inició ayer en todo el país y se extenderá hasta el día de hoy, según el llamado realizado por la Federación de Asociaciones de Profesores de Venezuela (Fapuv), que ha organizado una serie de actividades en la lucha por las reivindicaciones salariales de los trabajadores de la educación superior.

Aunque en Barquisimeto la lluvia se hizo sentir desde tempranas horas de la madrugada y opacó las actividades de calle que se tenían previstas, se logró acatar el llamado en universidades como la UPEL, Unexpo y UCLA. Esta última realizó un paro activo en medio de una jornada de clases y una consulta sobre la posibilidad de llegar a paro indefinido.

Vale recordar que las universidades adscritas a Fapuv, han realizado este año una serie de acciones para exigirle al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, la cancelación de deudas como prestaciones sociales, ajuste salarial, pago de retroactivos, bono alimentación y prima por hogar, entre otras peticiones.

Paro activo en la UCLA

La Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado realizó esta vez un paro activo, contrario a anteriores ocasiones cuando los salones de clases han quedado vacíos para que los profesores hicieran sentir su molestia con acciones cívicas y darle a conocer a la colectividad la situación que ha puesto en detrimento su calidad de vida.

Ayer, la matrícula de estudiantes que hace vida en los diferentes decanatos de esta casa de estudios, recibió educación con total normalidad, mientras se realizaba la votación de la consulta en la cual los docentes votarían a favor o en contra de la posibilidad de llamar a paro indefinido.

Al respecto, el profesor Nelson Torrealba, tesorero de la Asociación de Profesores de la UCLA (Apucla), indicó que de llegar a ser afirmativa esta opción que se tiene como medida de protesta, se pondría en marcha a partir del próximo mes de septiembre, a fin de realizar una programación de las diferentes actividades. El resto de las universidades pueden sumarse si así lo deciden por mayoría.

Acatado en 85% en la Unexpo

En el caso de la Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre (Unexpo), el llamado a paro fue acatado en un 85%, ya que algunos profesores trabajaron por empatía con el Gobierno actual y otros para no perjudicar la programación de las clases.

Así lo afirmó el profesor Carlos Linárez, aspirante por la plancha 1 a la presidencia de la Asociación de Profesores de dicha casa de estudios, quien hizo un llamado a la directiva actual para que se convoque una asamblea general de activos y jubilados, a fin de discutir la situación salarial actual y la posibilidad de realizar una consulta para saber si los 420 docentes que abriga el vicerrectorado Barquisimeto se encuentran de acuerdo con un paro indefinido.

Por su parte, el profesor Aniello Rizzo, también aspirante a la presidencia de Aprounexpo, indicó que realizaron un recorrido por los salones en los cuales se dictaron actividades académicas, para conversar con docentes y alumnos y exponerles la realidad, además de hacerles saber que su intención no es violar el derecho a la educación, sino reclamar por sus derechos.

UPEL no quiere paro indefinido

Luego de realizar un recorrido por las aulas de clase de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL - IPB), el profesor Eduardo Mendoza, presidente de Aproupel, indicó que el llamado fue acatado en 98%, ya que pese a la presencia de profesores en la sede de dicha casa de estudios, respetaron el llamado a no realizar actividades con alumnos.

Mendoza indicó que para hoy se tienen previstas una serie de reuniones con los alumnos, a fin de mostrarles que las actividades realizadas no tienen un fin político y que no se encuentran dispuestos a realizar un paro indefinido.

"Queremos buscar otras alternativas para hacernos sentir, porque sabemos la responsabilidad que tenemos con la matrícula conformada por más de ocho mil estudiantes y no atentaremos contra su derecho a la educación", expresó el presidente de Aprounexpo.

Luego del paro de 48 horas que culmina el día de hoy, las universidades pertenecientes a Fapuv se reunirán próximamente en la ciudad de Caracas, a fin de establecer las nuevas medidas de protesta que se tomarán para hacerse sentir en las diferentes ciudades del país y muy en especial, en las puertas del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.

http://www.analitica.com/va/sintesis/nacionales/9348026.asp

Lluvias por 72 horas más afectarán Caracas y el resto del país



Miércoles, 23 de junio de 2010

Gran parte de la ciudad capital, zonas de Guarenas y San Antonio de Los Altos reportaron de moderadas a fuertes precipitaciones entre el final de la noche del martes y las primeras horas de la madrugada de este miércoles.

Los participantes de la red social EUTráfico (El Universal en Twitter) reportaron, entre otras situaciones, las complicaciones de tránsito por varias de las vías que, además de sus precarias condiciones a plena luz del día, se convirtieron en un peligro latente al ser usadas de noche y con lluvias.

Tanto San Antonio, como la Autopista Regional del Centro fueron señaladas por los usuarios como de extremo cuidado para ser utilizadas. Otros apuntaron que tuvieron dificultades en rutas como la carretera Panamericana, aunque con precaución pudieron transitarla.

Atención al pronóstico

Continúa el desplazamiento de Onda Tropical sobre el occidente del país, la cual, interactúa con la actividad de la Zona de Convergencia.

Según los pronósticos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, para este miércoles 23 de junio de 2010 se prevé que proseguirán las precipitaciones, en este caso de débiles a moderadas, en el valle de Caracas y el resto del país, exceptuando los estados Falcón y Nueva Esparta.

Para mañana jueves 24 de junio se estiman precipitaciones débiles y moderadas en todo el territorio nacional, excepto en el estado Zulia.

En tanto que para el día viernes 25 de junio se esperan lluvias de débiles a moderadas en todo el país, algunas con descargas eléctricas, especialmente en el sur de los estados Bolívar y Amazonas.

Las temperaturas para la Región Capital oscilarán entre los 22 y los 27 grados centígrados este miércoles 23 de junio. Mañana jueves 24 estará entre los 22 y los 28 grados, mientras que el viernes 25 oscilará entre los 22 y los 28 grados.

http://www.analitica.com/va/sintesis/nacionales/2101072.asp

Roberto Giusti El Universal / ND El más inesperado de los Santos

Junio 22, 2010

Quiere normalizar las relaciones con Chávez pero no transigirá en el tema de las bases militares.

Como suele ocurrir en política, Juan Manuel Santos, el duro, al final no lo es tanto y luego de una aplastante victoria que equipara su votación (casi el 70%) con los niveles de popularidad de su predecesor, Álvaro Uribe, debuta como presidente electo tendiendo la rama de olivo a todos sus adversarios bajo la propuesta de un gobierno de Unidad Nacional.

Uribista declarado, más radical a veces que su propio mentor (lo cual no es poca cosa) el ministro de la Defensa que se estaciona en el Palacio de Nariño merced sus arriesgados y controversiales éxito militares (Operación Jaque con el rescate de los rehenes de las FARC y Operación Fénix con la muerte de Raúl Reyes), que han significado la desbandada de la guerrilla, Santos luce todas las intenciones de liberarse del pesado lastre que le deja Uribe en materia de polarización, corrupción y violación a los derechos humanos.

Reclama sí, como herencia irrenunciable, los logros económicos innegables, el aumento de las inversiones extranjeras, el incremento de las exportaciones de productos no tradicionales y, sobre todo, la política de Seguridad Democrática, que permitió la reconquista, por parte del Estado colombiano, de extensos territorios donde reinaba la guerrilla y el narcotráfico.

Santos le dedica su triunfo a Uribe pero se dispone a gobernar con sus adversarios, desde Mockus y el partido Liberal, hasta hombres alguna vez cercanos a Uribe como Germán Vargas Lleras (antichavista declarado), quien suena desde ya como posible canciller o ministro de la Defensa. Se desmarca de entrada y esa actitud abierta, en contraste con un Uribe beligerante, enfrentado a las Cortes y que desdeña el tema de la polarización (¿cómo podría haberla si tiene el 70% de popularidad), arroja una serie de interrogantes sobre su actitud ante los juicios que podrían venir en contra del ex presidente en temas como la violación de derechos humanos, de los cuales, eventualmente, el también podría ser señalado.

El Santos conciliador, en consonancia con la actitud de su tío abuelo, el presidente Eduardo Santos, cuyo gobierno se destacó por su talante moderado (en 1941 firmó pacto de no agresión con Eleazar López Contreras), ha manifestados sus mejores intenciones de normalizar las relaciones con el gobierno de Chávez. Incluso, según algunos analistas, estaría dispuesto a cerrar los ojos ante las relaciones íntimas de éste con las FARC, si eso permite un restablecimiento pleno del intercambio comercial binacional. En lo que no transigiría es en el tema de la presencia norteamericana en bases militares colombianas y ahí está la piedra de tranca que puede echar por tierra los buenos deseos de un Santos a quien Chávez necesita como el antagonista ideal en la esquina occidental de nuestro agitado y revuelto vecindario.

rgiusti@eluniversal.com

http://www.noticierodigital.com/2010/06/el-mas-inesperado-de-los-santos/

Charito Rojas Notitarde / ND Morir en Venezuela

Miguel murió. Después de tres días de agonía con dos balazos en el pecho, finalmente murió. Tenía 34 años y había dejado de ser un malandro hacía 17, cuando tomó la decisión de ser alguien, de darle una vida decente a su familia, de ser feliz y estar en paz con todos. Se casó y tuvo dos hijos, que así pequeñitos, vieron cuando unos malandros disparaban a su papá para quitarle el sueldo que acababa de cobrar. Todavía su sueldo como trabajador en un abasto chino no le daba para mudarse de ese peligroso barrio y al final, pagó su pobreza con la vida.

Miguel se la pasaba con una faja puesta, para que el caleteo de cajas de verduras y sacos de detergente no le pulverizara la columna. Era de esa gente que siempre sonreía, que confianzudamente preguntaba a las clientas ¿que estas buscando mi reina? Y se montaba en lo más alto de las estanterías para bajarle lo que ellas requerían. A Miguel lo estimaba todo el mundo en el centro comercial, porque tenía el valor de haberse regenerado, de trabajar desde la mañana hasta la noche sin descanso, de ayudar a todo el mundo con solicitud. Miguel votó por Chávez y se arrepentía cada vez que lo escuchaba en cadena “Ahora si es verdad que no voto más por él, que hombre tan lad…”, decía. Y seguía trabajando como un negro. O mejor,como un chino.

Miguel existió. Pasó fugazmente por la vida de todos los que concurrimos a ese centro comercial. Las muchachas de la panadería lo extrañan, la china del abasto está inconsolable, los vigilantes ponen cara de “pude ser yo”. Y los dos pequeñitos hijos de Miguel morirán con la imagen en sus pupilas de su papá caído y ensangrentado. Quién sabe la suerte de estos niños sin padre, en un país de niños sin padre, sin buenos colegios públicos, sin hospitales. Sin ninguna seguridad de estar vivos para cuando llegue el nuevo día.

Miguel existió, hasta hace cuatro días. Padeció los autobuses donde lo asaltaban, donde lo apretujaban y mareaban, para llegar tres horas después a su casa. Llevaba todos los días una pequeña bolsa con exquisiteces chinas, porque quería que sus niños “comieran cosas ricas”. Miguel murió sin saber que mientras él trabajaba desde las 8 de la mañana hasta las 8 de la noche por menos de un sueldo mínimo más propinas, el Presidente por el que el votó y que le dijo que todos iban a ser iguales, tiene un presupuesto este año de 2,7 millones de dólares para gastos de alimentos y bebidas; 264.000 dólares para prendas de vestir; 18.500 para calzados; 138.000 para adquisición de revistas y periódicos; 145.000 para productos de tocador, como jabón, champú y papel higiénico y 405.000 para servicios de lavandería.

Miguel existió, doy fe personal de ello, y murió asesinado por unos choros, unos azotes que matan por placer en un país cundido de una violencia que nace del fondo del corazón sembrado de odio visceral. Odio a los oligarcas, odio a los letrados, odio a quienes algo tienen y también a quienes no tienen nada. La solución al enfrentamiento nacional se asocia irremediablemente con la muerte. Lo malo es que siempre mueren primero los inocentes, los pendejos, los mirones. Los canallas parecen tener el pacto con los asesinos, se identifican de la misma calaña, se protegen unos a otros.

Venezuela está llena de Migueles: más de 150.000 en once años de ignominia. Once años en que los problemas ciudadanos le son indiferentes a una secta destructora de vidas, propiedades, moralidad y respeto. Si el jefe de la revolución viera la viga en su ojo en lugar de la paja en el ojo ajeno, no tendría cara para sentarse frente a una cámara para pedir a los venezolanos que se bañen con una totuma, cuando él dispone de 480.000 dólares del erario público para pagar su factura de agua. Si se hubiera ocupado de construir centrales termoeléctricas y mantener las redes, entonces sí tendría moral para aplicar un racionamiento cruel, porque él no deja de disponer de una partida de 583.000 dólares para sus facturas eléctricas.

La ceguera del poder le tapa algo que todo el mundo ve: la corrupción terrible que corroe su régimen. Se hace el loco con las 122.000 toneladas de alimentos podridos, suficientes para alimentar a 17 millones de personas durante tres meses y sólo dice “averigüen y que caiga quien caiga” ¿Es que él no sabe que las importaciones de alimentos las hace Barivén, con el conocimiento y la aprobación de su apoyadísimo Rafael Ramírez? ¿O es que ignora que los puertos y aeropuertos donde se almacenan esos contenedores podridos están bajo el mando de Diosdado Cabello? ¿Es que no conversa con su ex edecana, la capitana Ileana Gutiérrez, ahora Presidenta de Bolipuertos?

Al Presidente no le interesa averiguar qué ha pasado con las 75 empresas que su gobierno ha expropiado, arrebatado, confiscado, a manos privadas. Le voy a dar unos datitos: Invepal, antes Venepal no está fabricando papel, sus mismos trabajadores denuncian que desde hace meses importan las bobinas de papel, pa’que crean que están en plena producción. Otra: la planta de arroz que era de Cargill sufrió un incendio en su caldera de vaporización porque los consejos comunales que la operan ahora no sabían que no se le puede echar detergente. Asómese en la hacienda Cura, para que vea como se perdieron las 60 hectáreas de cañas de azúcar que les quitaron el año pasado y la tal Corporación Agrícola, que muchos afirman está en manos de cubanos, no me consta, acaba de arrasar con 2.000 hectáreas más que se cosecharían en septiembre. Los trabajadores de las cementeras dicen que tienen un año parados. Y así todo lo que cae bajo la ineficiencia oficial. Aquí no vale tribunales, abogados, Constitución ni nada. Que lo Diga Diego Arria, que refugió a los empleados de su finca La Carolina en la vecina Los Azahares, de apenas 40 has. totalmente sembradas del pasto que comen las vacas Jersey de la finca expropiada. La venganza contra la gira exitosa de Arria en Europa, que sí es bien recibido en las organizaciones internacionales, fue arrebatarle esta finquita y botar a los trabajadores que allí estaban.

Yo le sugiero -hasta donde me alcance el respeto- al señor Presidente que pregunte a estos trabajadores qué piensan de él, que pregunte a los trabajadores de la Polar, que pregunte a los de las joyerías de La Francia, a los pequeños productores ahora sin tierras, a los de la Costa oriental del Lago, a los obreros de las empresas básicas de Guayana, a los de las cementeras, a los operadores, locutores, periodistas, artistas de RCTV, de las 32 radios cerradas, de los hoteles “nacionalizados”, a los empleados de las Casas de Bolsa, de los bancos intervenidos. Pregúntele a ellos, pregúntele al pueblo llano que pasa el trabajo hereje, sin esperanzas de mejoría, qué piensan de sus ofrecimientos de viviendas dignas, de transporte “hasta para la luna”, de su vista gorda con los ladrones que ellos ven hasta en los consejos comunales, de sus viajes ostentosos, de sus gastos en armas y en comida podrida, de la regaladera de todo lo que no le pertenece a los amigotes, de sus abusivas cadenas y su ya intolerable lenguaje bélico, de sus amenazas y sobre todo, de su intención de quitar a sus legítimos propietarios lo que le venga a su real gana.

Dudo que el señor Presidente tenga el valor de hacer ese ejercicio de sinceridad. Dudo que tenga capacidad para enfrentar como un varón la tragedia que ha ocasionado en este país. Es una injusticia que el hampa acabe con tantos ciudadanos buenos y útiles todos los días, mientras el Presidente lo obvia porque él está tranquilo: dispone de 16 millones de dólares para pagar su seguridad. Personalmente, en nombre de todos los Migueles de Venezuela le digo que no escucharé una sola bolsería más hasta que arregle los hospitales, tape los huecos, haga escuelas decentes para los niños, construya casas y autopistas, dote a las universidades, se embarque en un plan nacional contra la inseguridad, bote a los corruptos del gobierno, deje producir libremente a la empresa privada, respete a los opositores, a los periodistas y a los medios. Entre otras cosas. La lista es mucho más larga, pero disculpe, se me acabó el espacio.

Un querido amigo de paseo en Cúcuta quería regresar a Venezuela para estar el Día del Padre con su familia. Debía tomar su avión en San Antonio, pero se topó con la frontera cerrada: había elecciones de segunda vuelta en Colombia. Angustiado, se acercó a un General colombiano en el puesto fronterizo, muy cortés él, pero igual se negó a darle paso desobedeciendo un decreto presidencial. Sin embargo le dijo en voz baja: “Si se mete en Escobal por una trocha que va paralela al Puente Internacional, pueden llegar hasta la orilla del río, donde algunos cultores de la libre empresa tienen hoy un sistema alternativo de transporte”. Logró llegar a la orilla y por la módica suma de 10 de los devaluados, accedió al “navío” que lo transportó a la ribera venezolana. En la foto que me anexó se puede observar dos de los modelos más utilizados en nuestra frontera colombo-venezolana, gracias a la revolución, su ruptura oficiosa de relaciones con los vecinos y las lindezas que vocifera el de aquí. Después de bajar de este moderno transporte fluvial, mi amigo tuvo que caminar casi un kilómetro por un cañaveral hasta llegar a la vía. Afortunadamente pudo llegar a tiempo para recibir el abrazo de sus hijos.

De un trabajador de Polar al Señor Presidente

En Carabobo hay 11.000 trabajadores de Polar y esta carta fue escrita por uno de ellos, que como venezolano desea que su Presidente lo escuche.

“Sr. Presidente: Soy un trabajador de la nomina obrera de Empresas Polar, soy bachiller, tengo dos años en la empresa, trabajo en almacén y le menciono lo siguiente: a mí Polar me da

- Sueldo 1700 + 1200 en cesta ticket + caja de ahorros + bono nocturno, sobretiempo y prima dominical si es el caso.

- 4 meses de utilidades

- 65 días de bono vacacional

- Pagan el colegio de mis hijos

- Mi HCM es por 20.000 y lo paga la empresa

- Me dan una cesta de comida,

- Dos cajas de refrescos, malta o cerveza que yo escojo

- Tengo comedor gratis

- En diciembre me dan mi cesta navideña, los juguetes de mis hijos y un obsequio para mi casa

- Me dotan de uniforme y el jabón para lavarlo

- Mis hijos pueden hacer la comunión por la empresa, los preparan y le dan toda la ropa y la comida.

- Les dan planes vacacionales gratis

- Fiesta del día del niño

- Fiesta en navidad familiar

- Me aumentan dos veces al año y tengo la posibilidad de seguir estudiando y hacer carrera dentro de la empresa

- En dos años ya tengo mi carro y lo aseguré por la empresa en 50% menos que en la calle

- Ya estoy reuniendo para comprar mi apartamento y la empresa me da la posibilidad de darme un préstamo para comprarlo

- Si llego a los 30 años de servicios puedo tener el beneficio de jubilación.

Ahora le pregunto: ¿eso es ser explotado? Señor Presidente yo creo aunque voté por usted y lo apoyo en algunas cosas, pienso que esta equivocado, a mi, en Polar siempre me han respetado mi tendencia política y hasta el sindicato en el que estoy es bolivariano, pero creo que esta equivocado, en Polar nos enseñan a superarnos y a querer a nuestro país.

Yo creo que ya llego el momento de no acompañarlo mas, si usted dice que defender mi puesto de trabajo es ser su enemigo, considéreme uno de ellos.

(firma en reserva para evitarle retaliaciones).

charitorojas2010@hotmail.com
Twitter:@charitorojas

http://www.noticierodigital.com/2010/06/morir-en-venezuela/

Adolfo Taylhardat El Universal / ND Seguridad democrática y prosperidad democrática

Junio 23, 2010

Cuando escribo este artículo, domingo 20 de junio, se acaba de completar el escrutinio de la elección presidencial colombiana confirmando el triunfo de Juan Manuel Santos con el 69% del total de los votos, la votación más alta lograda por un candidato presidencial en toda la historia de Colombia.

El triunfo aplastante de Santos no ha sorprendido porque desde la primera vuelta, cuando logró imponerse con un amplio margen sobre todos los demás candidatos – a pesar de que las encuestas vaticinaban un final de fotografía- era un hecho que el nuevo presidente de Colombia sería él.

Quizás la única sorpresa de esta gesta electoral colombiana es la rapidez con que se efectuó el escrutinio y se conoció el resultado definitivo de la elección. Apenas dos horas después de haberse cerrado la última mesa electoral ya se había contabilizado el total de los votos y se confirmaba el triunfo de Juan Manuel Santos.

Esto último es una gran lección para cualquier país, pero sobre todo para el nuestro y particularmente para Consejo Nacional Electoral que se vanagloria de que el sistema electoral venezolano es el más perfecto y eficiente del mundo cuando sabemos perfectamente que no es así. Podrá ser el más moderno porque es totalmente electrónico, pero no puede ser calificado de eficiente un sistema en el cual después de meses, y en algunos casos de años, todavía no se conocen los resultados definitivos de algunos eventos comiciales realizados en el pasado.

Pero igualmente importante al triunfo de Juan Manuel Santos es el discurso que pronunció después de conocido el resultado de la votación. Fue un discurso lleno de optimismo por el futuro de Colombia en el cual ofreció que, además de continuar con la política de seguridad democrática del presidente Uribe, emprenderá una política de prosperidad democrática para asegurarle a los colombianos mejores y más dignas condiciones de vida, para brindarle a todos salud, educación de calidad, vivienda digna y oportunidades para todos.

Fue un discurso en el cual prevaleció la consigna de la unidad nacional. “Los colombianos votaron para apoyar un mensaje de unidad y yo lo recojo. A partir de este momento soy el presidente electo de todos los colombianos, de todos los que me apoyaron y también de los que no me apoyaron. Soy y seré el presidente de la unidad nacional”, dijo. Reiteró su propósito de concertar un acuerdo de unidad nacional para consolidar la seguridad democrática, para fortalecer la seguridad en las ciudades, para el buen gobierno y para combatir la corrupción y la impunidad.

Como presidente electo de Colombia reiteró lo que había sostenido durante la campaña electoral: que las relaciones de su gobierno con los países vecinos se desenvolverán teniendo como eje la diplomacia y el respeto. “En las relaciones conflictivas hay dos alternativas: mirar el pasado o abrir caminos de cooperación. Los invito a abrir caminos por el bien de nuestros pueblos”.

“Quiero enviar un mensaje a la comunidad internacional, todos los países del mundo y sobre todo los de la región: pueden estar seguros de que mi gobierno encontrarán un aliado y un socio comprometido con impulsar el desarrollo y la calidad de vida de nuestra gente. Podemos ayudarnos mutuamente para crear las oportunidades que nuestros pueblos necesitan. Aspiro a trabajar de la mano con los países vecinos en una agenda conjunta de integración en todos los frentes”.

Ojalá el teniente coronel presidente acepte esa rama de olivo que le ofrece el nuevo presidente colombiano y deponga sus pretensiones expansionista y sus actividades injerencistas para que las relaciones con el país hermano retomen el camino de la confraternidad, la armonía constructiva y, sobre todo, como lo propone el Juan Manuel Santos, del respeto recíproco. Ojalá también optara por imitar a Santos convirtiéndose en presidente de todos los venezolanos, de los que están con él y de los que no lo están, dejando de instigar divisiones, de insuflar odio, de amenazar y de engendrar miedo.

www.adolfotaylhardat.net/indexbis

http://www.noticierodigital.com/2010/06/seguridad-democratica-y-prosperidad-democratica/

Marianella Salazar El Nacional / ND Tiempos de derrumbe nacional

Junio 23, 2010

A medida que la nación se derrumba y avanza la crisis económica signada por la cruel devaluación, sin posibilidad ni capacidad de ahorro y con un sistema financiero a punto de ser estatizado, los miedos se han convertido en tortura cotidiana para el venezolano.

La gente abriga temores agobiantes que condicionan los estados de ánimo. El primero e indiscutible es el miedo a perder la vida debido a los altos niveles de inseguridad, el otro es la angustia de perder el empleo, lo cual conduce a aceptar salarios indignos que no alcanzan para comprar completos los productos de la canasta básica, pagar gastos fijos y honrar compromisos contraídos, especialmente con hipotecas o pólizas de seguros. A pesar de los decretos presidenciales de inamovilidad no hay estabilidad laboral ni siquiera en la administración pública; los empresarios no pueden aumentar sus nóminas, los pequeños y medianos comerciantes se sienten atracados por el Estado, representado por el voraz organismo de recaudación, Seniat, que impone multas leoninas y obliga a los propietarios a cerrar contra su voluntad empresas, negocios y afines.

Los proveedores que en sus inventarios tienen mercancía también están desesperados, tienen sus deudas en dólares y no pueden obtenerlos, sus clientes quiebran, emigran del país o no les pagan. En un país con las actividades económicas constreñidas donde se instaura una dictadura comunista que se adueña de las propiedades y las libertades no hay perspectiva posible, los emprendedores hacen maletas para instalarse fuera del país. Una tragedia. Los que se quedan y guapean cubren la falta de ingresos intentado obtener otros trabajos a costa de sacrificar la calidad de vida, en algunos casos sobreviven a fuerza de matar tigres, algo que se ha vuelto imposible hasta para los que ejercen la economía informal y están acostumbrados a subsistir y lidiar con esa especie en extinción.

Los pronósticos catastróficos se están cumpliendo y lo peor es que podemos hacer poco para librarnos de esta situación porque estamos metidos dentro del engranaje y nadie puede salvarse solo. El “sálvese quien pueda” es un aviso que en las circunstancias actuales no tiene ningún valor. Es el efecto de la revolución, de esta guerra a muerte contra el aparato productivo. Los que no participamos del festín bolivariano nos estamos pegando contra el suelo, tenemos que salvarnos todos antes de ahogarnos y que el país ­con sus medios de comunicación y sus empresas generadoras de empleo­ se hunda y no llegue al 26 de septiembre.

“No conforme”. El gobierno de Chávez no sólo es un desastre para administrar las riquezas generadas por el petróleo, es despilfarrador, mejor dicho, ladrón, una palabra que lo dice todo sin rodeos.

La revelación de toneladas de alimentos podridos, producto de los guisos triangulados con Cuba, que con poca vergüenza y mucho cinismo, el ministro Ramírez, sentencia como alimentos que “se encuentran no conformes” es uno de esos trucos eufemísticos inventado para sembrar confusión, desaparecer el delito, a sus responsables y silenciar el escándalo.

Tic tac

La ONG estadounidense Heritage organiza un evento internacional para denunciar la modalidad de represión chavista que criminaliza a familiares por los presuntos delitos cometidos por opositores. No solo es el caso de Guillermo Zuloaga, cuyo hijo fue incluido en el expediente, igual sucede con los hijos, hermanos y sobrinos de Nelson Mezerhane. La misma retaliación es aplicada a los hermanos del ex zar de Mercal, Fernández Barrueco, y al hijo de Torres Ciliberto. Y después dicen que la infame justicia chavista no es hitleriana ni estalinista.

http://www.noticierodigital.com/2010/06/tiempos-de-derrumbe-nacional/

Omar Estacio 2001 / ND Abogados: nada que celebrar

“No, no deseo destruir, aniquilar, ni matar a mis adversarios políticos, lo que quiero es despojarlos de la capacidad de combatir”… así se expresó aquella tarde el recién estrenado jefe de Estado, en clara adopción de la postura del clásico perdona vidas.

El cronista había sido convocado a un encuentro de intelectuales, con el objeto de dialogar sobre la propuesta de convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente prevista para mediados de aquel 1999. Pese al gesto de desagrado del señor Chávez al advertir nuestra presencia –era evidente que no le habían consultado la lista de invitados– nos apresuramos a interrumpirlo.

Con el debido, respeto presidente, eso de “despojar a alguien de la capacidad de combatir” ¿No forma parte de las teorías de Liddell Hart, el ideólogo de la guerra más connotado de la época contemporánea?

– ¡Correcto! –el interpelado dibujó una sonrisa.

– Me parece muy bien, que usted eche mano de la genialidad del mencionado estratega militar en un campo de batalla, pero utilizarla para el tratamiento al adversario político, con el debido respeto, constituye una práctica de corte fascista.

Liddell Hart, sus teorías y la adopción de estas por quien ya va para el 12° aniversario en la primera magistratura, acuden a mi memoria, al constar la implantación en nuestro país, del denominado “derecho penal del enemigo”. Nada más natural. Si un individuo equipara el contrincante político, al combatiente armado no deja de tener su propia dinámica que en el ámbito de la hermenéutica jurídica haga suya una mencionada modalidad que nos retrotrae a los períodos más represores de la Historia.

El término “Derecho Penal del Enemigo” fue acuñado por Günter Jakobs, profesor de la Universidad de Bonn, Alemania, pero con sus diferentes matices, había imperado tiempo atrás. Como en las persecuciones nazis contra los judíos, en la Inquisición y aún antes, en el tratamiento que se les dispensaba a extranjeros y esclavos.

¿Cuáles son los signos más prominentes del Derecho Penal del Enemigo?

El primero, es la existencia de un sistema jurídico “paralelo” que se aplica, solamente, a determinado grupo de personas. “Para el amigo, el favor y para el enemigo la ley y ya puede darse por bien servido” ponderaba el Conde de Romanones un practicante de nuestra vieja y poco noble, “Ley del Embudo”.

Otro signo de la existencia del mencionado derecho paralelo es tratamiento como criminales a quien, aún antes de la lesión de determinado bien jurídico a quien se cataloga como sospechoso. Sin saber si es inocente, al individuo se le tortura o se le niegan sus derechos elementales para ¡menuda contradicción! determinar si es culpable.

Nuestra Constitución y diversas leyes especiales consagran el derecho a la privacidad y sancionan su violación con cárcel. Pero he aquí que el gobierno venezolano, ha erigido como política de Estado el espionaje –y publicación– sin necesidad de autorización judicial de las escuchas telefónicas e intervenciones de mensajería electrónica. Es decir a un disidente se le viola su privacidad, por su sola condición de tal antes de constatar si ha cometido algún hecho punible.

La restricción al derecho a ser juzgado en libertad, con la desnaturalización del concepto de flagrancia; la ampliación o extensión de los plazos para considerar prescritos los delitos; el aumento desproporcionado de las penas para hechos ilícitos asociados con la discrepancia política, como lo son los casos de difamación, injuria, el denominado terrorismo mediático, la desobediencia a la autoridad, la obstrucción de vías públicas, tipificado cuando un grupo de manifestantes se expresan en una calle, avenida o una acera, sin la previa obtención del permiso de un permiso que nunca llega, para concluir con la criminalización del derecho a huelga.

Hoy, miércoles, se conmemora el Día Nacional del Abogado Venezolano. En realidad poco que celebrar tenemos los profesionales del Derecho visto el desprecio por el imperio de la Ley y el reino de la arbitrariedad que se ha entronizado entre nosotros.

http://www.noticierodigital.com/2010/06/abogados-nada-que-celebrar/

Alexander Cambero El Universal / ND Robarse a Globovisión

Junio 23, 2010

Al parecer se quitaron la careta. Después de todo un albur de manipulaciones jurídicas, el régimen totalitario deja ver al mundo su firme intención de apoderarse de Globovisión, y convertirla de ventana democrática de todos, en una nueva pieza sanitaria de la cloaca

Les duele el éxito atronador del canal de noticias. Un personal de gran categoría, vocación y compromiso hizo que una pequeña señal capitalina se transformara con el paso de los años, en un fenómeno comunicacional que es ejemplo permanente del periodismo libre en el continente. Además, su firme vocación de servicio es lo que la hace un aliado eficaz de las distintas comunidades y sectores del ámbito nacional, ávidos de dejar escuchar su voz en el desierto de la angustia. Mientras otros, optaron por perder su dignidad por la prodigalidad del poder corruptor, Globovisión buscó aliento en los recuerdos y transitó el mismo sendero de RCTV. Muchas veces es preferible atravesar el alambrado en la nocturnidad, que vivir con el corazón agrietado por la desdicha de no atreverse a luchar frente a las tiranías. Otras frecuencias le transfirieron el alma al diablo, haciendo una televisión que quiere hacernos creer que vivimos en el paraíso.

Quieren apagar el micrófono de Globovisión. Con el valiente canal no han podido. En primera instancia trataron de ofrecer la idea de que se trataba de una televisora al servicio de oscuros intereses antinacionales. Un aliado del imperialismo norteamericano en su afán por apoderarse de nuestras reservas petrolíferas. Seguidamente el gobierno nacional les confiscó las repetidoras y le negó la posibilidad de salir en señal abierta, todo ello, sin dar una explicación bien sustentada en la ley.

Después, fueron una serie de multas y procedimientos de coacción por parte del Seniat y la Alcaldía de Libertador. Colateralmente, el ciudadano venezolano premió con su preferencia a Globovisión. La sintonía que tiene se transformó en un fenómeno tan grande que obligó al Gobierno a negarle la entrada a las fuentes de información. Su red de medios oficialistas lanzó dardos envenenados que nunca dieron en el blanco. No podemos olvidar la gran cantidad de actos vandálicos, originados por grupos delictivos que amparados en el respaldo del Gobierno arremetieron contra la sede del canal, así como contra periodistas y camarógrafos, sin que los órganos competentes realizaran alguna medida que evitase semejantes actos de barbarie.

¿Por qué Globovisión? El deseo es asesinar la denuncia. Que el ciudadano no se entere de: La corrupción, la inseguridad personal, el desempleo, el alto costo de la vida, la falta de viviendas y de crédito para los campesinos; así como de los furibundos ataques en contra de la propiedad privada y la libertad de expresión.

Para lograr que los venezolanos claudiquen, requieren que Globovisión se convierta a la religión de los mudos o termine siendo un miembro de las momias ambulantes que destrozan al periodismo digno. Gracias a Dios, Globovisión tiene la vergüenza de aquellos que no ceden un milímetro en el espacio de su dignidad.

alexandercambero@hotmail.com
@alecambero

http://www.noticierodigital.com/2010/06/robarse-a-globovision/

Antonio Cova Maduro El Universal / ND Dinamarca

Junio 23, 2010

Containers en tierra, billetes en Andorra, y ¡fuera cacho!.

No podía imaginar Shakespeare que pasados algunos siglos de la aventura de Hamlet, algo iba a estar podrido en un lugar muy lejano, en pleno trópico. Venezuela es hoy una gigantesca Dinamarca, donde no hay pueblo ni comarca que no tenga su hedor característico, uno muy “bolivariano” por lo que vamos viendo y oliendo.

Justo cuando la ira del autócrata tronaba porque en alguno que otro galpón… ¡se habían descubierto unos cientos de sacos de azúcar o arroz!, demostrando con ello la maldad de la burguesía agroalimentaria (¿existe tal término en el Catecismo marxista-leninista, no importa si es en su desteñida versión soviética, o en la de Marta Harnecker?), sus jenízaros, con una paciencia digna de modernos etarras, habían ido sembrando el país entero de containers aromatizados.

Cuando escribo esto no hay pueblo que se respete que no descubra la pudrición en su vecindad. ¡Fueron eficientes los “revolucionarios” esparciendo las miasmas!, sin duda alguna, pero tal constatación nos impone, con mayor razón, el tratar de entender qué fue lo que pasó.

Comencemos por una vieja idea, casi un dogma, que uno de los padres de la moderna teoría de la organización, el ingeniero francés Henri Fayol, propusiera hace ya muchos años. Se trata de la llamada Unidad de dirección, que él definía textualmente como “para un conjunto de operaciones diseñadas para el logro de un determinado objetivo, debe haber un solo plan ejecutado por un solo jefe”. La versión organizacional, si quieren, del famoso y viejo dicho: “muchas manos en un caldo lo ponen morao”. Este viejo dogma ha sido violado de modo flagrante por los “revolucionarios”, quienes muy probablemente ni se han enterado de su existencia.

Da la impresión que era tal la convocatoria al Festín de Baltasar, que por cualquier rincón aparecieron importadores y toda clase de intermediarios dispuestos a “salvar la revolución”, no con fusiles, sino con comida importada. Pero como los “dollars” sólo aparecían para “y que” cancelar las facturas de golosos argentinos y brasileños, suerte de pirañas revolucionarios, nadie se ocupó de depósitos ni almacenes refrigerados. Containers en tierra, billetes en Andorra, y ¡fuera cacho!

La operación resultó ser muy corta y cualquier plan sobraba. Lo que no sobraban, al parecer, era la multitud de cabecillas en el ajetreo importador. Esto es, más o menos, lo que dos economistas del IESA, Alayón y Daza, propusieron esta pasada semana en el programa radial que conduce César Miguel Rondón. “Venezuela -la bolivariana, se entiende- no tenía ni la logística ni la capacidad instalada para recibir y ubicar la locura importadora que se desató en el 2008″. Como se ve, un modo recatadamente académico de explicar el bochinche derrochador de aquel desbarajuste.

Hay, extrañamente, dos cositas que no han aparecido hasta ahora en los análisis. No por lo menos en los que he mirado y oído: la primera, la “extraña coincidencia” con la prisión del Hombre-Mercal, Fernández Barrueco, suerte de Superman de la importación “bolivariana” de alimentos, para nutrir mercales y pedevales; y la segunda, el porqué fue tan generalizado el asunto. ¿Cuántos bolivarianos estaban en el ajo?

Si la revolución, como lo atisbó magistralmente Lenin cuando eso no era una moda, sólo se puede llevar a cabo “organizadamente”, ¿cómo es esto de que la falla monstruosa de esta versión de opereta es, precisamente, su carencia total de cualquier ingrediente organizacional? ¿Ha imaginado Hugo Chávez una defensa de esta revolución, “en las calles”, con estos “expertos” en la antiorganización?

Vamos a cosas más gruesas. ¿Cómo es que este genio de la revolución, el mismo que se ufana de que nada pasa sin que él lo sepa y lo monitoree, no vio lo que todos veían y/o sospechaban? ¿Dónde estaban sus expertos en inteligencia, su élite cubana? ¿O es que es verdad lo de que son tales las luchas intestinas en el círculo del poder que le rodea, que nada puede siquiera atisbar desde su torre de marfil?

Más todavía, ¿qué piensa este Hamlet de lo que acaban de probarle sus jenízaros: que ni siquiera para esconder la hediondez han sido capaces de mostrar competencia organizacional alguna? Que todo haya podido descubrirse tan fácil, tan allí mismito, al lado, muestra que, o no tenían temor alguno de lo que podría ocurrirles cuando el Diablo comenzara a destapar (mi abuelo decía que “el Diablo tapa… y destapa”), o no creían que es normal que eso pase. ¡Si hasta los gatos esconden su hedionda caca cuando la sueltan!

antave38@yahoo.com

http://www.noticierodigital.com/2010/06/dinamarca/

martes, 22 de junio de 2010

PARLAMENTO COMUNAL PODRÍA SUSTITUIR A LA ASAMBLEA NACIONAL

jueves 21 de enero de 2010

PARLAMENTO COMUNAL PODRÍA SUSTITUIR

A LA ASAMBLEA NACIONAL

La designación de Darío Vivas como primer vicepresidente de la Asamblea Nacional está lejos de ser una "curiosidad" revolucionaria. Su nueva posición indica que está comenzando la etapa definitiva para desmontar la estructura tradicional de Venezuela para sustituirla por el Estado Comunal; ergo terminar de aplicar la reforma constitucional del año 2007.

No tiene mucho sentido recordar que el "corazón" de aquella propuesta de reforma constitucional es hoy legal -pese al rechazo del electorado- por la aprobación de leyes que eliminan -o limitan severamente- a la descentralización, la iniciativa privada o la libre competencia, por citar solo tres de los ejemplos más representativos.

Si se revisa la prioridad legislativa de la Asamblea Nacional para el primer semestre de 2010 se puede concluir que en el mediano plazo se aprobarán normas que ratificarán que el Poder Popular se expresa constituyendo las comunidades, las comunas y el autogobierno de las ciudades, a través de los consejos comunales, estudiantiles, etc.

Acto seguido, se ordenará -vía legal, como la mayoría de las decisiones del Ejecutivo Nacional- que el Poder Nacional, los estados y los municipios estarán en la obligación de culminar la descentralización y transferir a las comunidades organizadas, a los consejos comunales, a las comunas y otros entes del Poder Popular, los servicios que éstos gestionen.

Para concretar la creación del Estado Comunal se "legalizará" que la comunidad organizada tenga como máxima autoridad la asamblea de ciudadanos y ciudadanas del Poder Popular. En este punto, podrá elegirse el nuevo parlamento comunal en un proceso que -infiero- debe ser de segundo grado, muy similar al celebrado para el I Congreso Ideológico del PSUV.

Aunque resulta obvio que este Parlamento Comunal no tendrá facultades legislativas -si somos estrictos en la aplicación de la Carta Magna- esta nueva estructura de poder controlará y decidirá sobre la mayoría de los aspectos del día a día de los venezolanos. Aspectos en los que se incluye la administración de la propiedad social -aquella que pertenece al pueblo en su conjunto y las futuras generaciones- y de la propiedad colectiva -perteneciente a grupos sociales o personas para su aprovechamiento.

A las horas de ser designado vicepresidente del -moribundo- Parlamento Nacional, Vivas solicitó la colaboración del Consejo Nacional Electoral (CNE) para que se inicie la construcción del padrón de votación comunal. En otras palabras, el proceso está en marcha y en él sólo están participando las personas identificadas con el Ejecutivo Nacional, grupo de ciudadanos que según las últimas encuestas sólo congrega a 30% de los venezolanos.

Recordemos que según la propuesta de reforma constitucional que fue rechazada en el año 2007, el Presidente tendrá la facultad de crear ciudades comunales, provincias federales, ciudades federales, distritos funcionales y provincias federales. Según las disposiciones de la reforma constitucional las provincias federales se constituirán pudiendo agregar Estados y Municipios, y en estas zonas representativas de la nueva geometría del poder (Territorio Federal, Municipio Federal y la Ciudad Federal) el Presidente tendría facultad para designar a las autoridades respectivas.

Si se llega a concretar esta arquitectura de poder, los alcaldes y gobernadores -aunque pudiesen seguir existiendo por otro período- terminarán convirtiéndose en funcionarios prescindibles, al igual que los diputados que sean elegidos el 26 de septiembre. ¿Estará preparada la oposición para "jugar" con estas nuevas reglas?

http://puzkas.blogspot.com/2010/01/parlamento-comunal-podria-sustituir-la.html

Mi lista de blogs

Comente las noticias