Domingo, 20 de junio de 2010
Carlos Machado Allison precisa que el Gobierno compra en el exterior a diario $255 dólares por persona en alimentos
¿Cuál es la realidad del agro venezolano? ¿Cómo han afectado las expropiaciones y estatizaciones de empresas a la seguridad alimentaria del país? ¿Qué rubros agrícolas están nutriendo la dieta del venezolano? ¿Cuánto exportamos y cuánto importamos? ¿Cómo se explica la crisis de los contenedores repletos de comida en estado de putrefacción.
No son pocas las interrogantes que sobre el tema de la llamada “seguridad alimentaria” se tejen en los actuales momentos en que se ha destapado un maloliente caldillo de incapacidades, corruptelas y políticas poco eficaces que ponen en entredicho una vez más la efectividad del Gobierno, y aún más, pintan un panorama nada alentador en un futuro próximo para la alimentación de los venezolanos.
Carlos Machado Allison es de los poquísimos expertos que ha hecho seguimiento al tema del agro desde hace más de dos décadas. Su conocimiento en la materia y la seriedad con que consigue documentarse y perfilar las estadísticas le confieren una autoridad que deja poco margen a la duda.
Machado Allison compartió parte de su diagnóstico y su visión sobre el actual problema alimentario con los miembros de Analítica Premium, a quienes expuso con profusión las cifras en declive de producción agrícola nacional, el aumento del consumo y los cambios de hábitos alimenticios de los venezolanos, los niveles de importación y exportación, y los reales problemas de desconocimiento de la materia por parte de la burocracia oficial, que le hacen concluir que “lo de los contenedores es apenas la punta del iceberg”.
El problema comienza porque, entre otras variables, los volúmenes de producción de alimentos aunque aumentaron entre 1992 y 2009, la población ha crecido a una tasa mucho más elevada, lo que se traduce en mayor demanda. Ello desemboca en que la producción per cápita es hoy inferior a la registrada en 1984.
El año 2009 muestra un cambio radical en los patrones de producción de alimentos en el país, debido a la disminución del Producto Interno Bruto, que venía creciendo sostenidamente desde 2003 hasta 2008.
Ante el déficit —producto no sólo de fenómenos climáticos como la sequía sino también de las políticas basadas en restricciones, nacionalizaciones, confiscaciones, invasiones, cooperativas y fundos inoperantes, etc.— el camino para suplir la fuerte demanda de una población en crecimiento ha sido la importación masiva.
“Hay 400 calorías en la dieta del venezolanos que no han sido producidas en el país”, indica Machado Allison.
De acuerdo con sus cifras, obtenidas mediante un cruce de muchas estadísticas y de proyecciones personales, hay cerca de 700 industrias y mercados que han sido tomadas por el Ejecutivo; 50% del tonelaje total de alimentos en el país está en manos del Gobierno; están en vigencia 35 instrumentos jurídicos que regular la actividad productiva del campo.
“La producción de carne bovina per cápita cayó en los últimos años. Hay discrepancias en las cifras sobre leche y es posible que haya aumentado la producción de cerdos. La primera fuente de proteína animal en la actualidad son las aves y los huevos, que además es de fácil salida y una industria eficiente porque se nutre de maíz y sorgo muy barato en el mercado internacional y a precios de dólar preferencial”, explica el experto.
La mitad del rebaño bovino nacional se perdió en tres años; el déficit es cubierto con importación. Pero los ganaderos nacionales no pueden competir en esas condiciones.
También el año pasado y el primer trimestre de 2010 se registra un descenso general de producción de frutas, debido a baja del cambur y naranja. Empero, ha aumentado la diversidad y en algunos casos también la producción.
Algo parecido ocurre con las raíces y tubérculos, como la papa y la yuca. “Los sectores pobres prefieren comprar harina de maíz precocida que es muchísimo más barata, de modo que la dieta pasa por arepas o empanadas”, explica.
Machado Allison sostiene que en la actualidad el país importa en promedio 255 dólares por persona diarios (hace veinte años el promedio era de 75 dólares por persona diarios), mientras que apenas estamos exportando 6 dólares (ron, café, chocolates), cuando llegamos a exportar 25 dólares.
“Aruba exporta más productos agrícolas que Venezuela. El pronóstico basado en las tendencias y la realidad actual es que para el próximo año la importación subirá 1.000 dólares más para un total de 7.000 millones de dólares”, agrega.
En cuanto al sector pesquero, Machado indica que la producción prácticamente ha caído a la mitad del nivel que tenía el país en el período 94-95, de 500.000 toneladas; ahora la cifra es de 256.000 toneladas.
“No hubo ni un solo episodio de desabastecimiento en la décadas de los 90”, subraya el experto.
Con relación al escándalo de las casi 70.000 toneladas de alimentos descompuestos y hallados en contenedores administrados por el Gobierno, Machado Allison considera que el problema puede tener sus causas en una importación de volúmenes muy altos para lo cual no hay ni capacidad técnica ni gerencial, un error de planificación estratégica que hizo acumularse alimentos en condiciones poco favorables a su preservación, como adecuada refrigeración, etc., más allá de un tema de corrupción que ha sido reseñado por los medios de comunicación social.
“Al ritmo que vamos, al cabo de un año le vamos a estar rogando al Gobierno que implante una cartilla de racionamiento”, concluye Machado.
VIDEO: Machado Allison explica sus cifras
http://www.analitica.com/va/economia/opinion/9240498.asp
No hay comentarios:
Publicar un comentario